■ ■
Ediciones de la Urraca i W SI
A 35.000
• Jk tb '
'¿9 B» KQ
*j¡K r Jb i
II M
?£>' ¿
i^H HB.'*. *
a Bt bK
§¿Jt
m KA mt¿ M
ífí '.l/> iW Lfe. B
ral TjáK^ Oj| Ept» .V
1 >: ' 3t".-s " M
H 'iHH -'. ■
■ p- jexIP |nr Ti
p^;; ■ ■-: ¡Ér-sl
lÉ. /■! ^íjk-^ífc
jj cjK7 «JW
o 3
« a $£-.. tS
Hr •*JÍ ME&- 3 J-jy
í» A BBjb
I Ib. ’ 3
' -Bl 3S; &Q
I
Fierro
Director
Andrés CascioÜ
Director de arte
Juan Manuel Lima
Redacción
Pablo De Santis
Dibujan y escriben todos ios
que figuran en el índica.
Asistente de Diagramación:
Gustavo Alvarez.
Coordinación: Daniel
Caputo» Clara Ortiz.
Producción Gráfica: Carlos
A, Pérez Larrea y Alex
Turiansky (Encargados).
Corrección; Joel Alejandro
Ríos (Encargado).
Laboratorio: Eduardo
Barrera, Alberto Molina
(Encargados).
Fotocomposición: Buena
Letra S.A. Editada por:
Ediciones de la Urraca S.A.
Director Editorial; Andrés
**
Casdoli, Adjunta o
h
Dirección: Norq CascioÜ.
l '
Asesor legal: Dr, Eduardo
Miranda, Jefe de
Coordinación: Juan Zahlut.
Gerenta de Administración;
Silvia de los Santos.
Gerente de Personal:
Rodolfo Proto. Secreta nos:
Patricia Orfila, Aída Tuero,
Jefe de Circulación y
Ventas: Jorge Bagnera.
MAYO
Es tiro publicación de Ediciones de
Ln Umita S.A., Venezuela 842 (1095)
Buenos Aires, Registro de lo
Propiedad R 9 212.705. Prohibida su
reproducción total o parcial. Derechos
reservados. Distribuidores en Capital
Federal: Distrimochi S.A., Av.
Independencia 2744, Capital Federal.
Distribuidores en el interior: SADYE
S.A.C.I.F., Belgruno 355, Capital
Federo). Distribuidores en el exterior:
Ediciones de Lo Urraca S.A., Casilla
de Correo 4504. Director: Andrés
Cascioli. CORREO ARGENTINO
CENTRAL: Franqueo a Pagar
Concesión N g 822. Franqueo Pagado
Concesión N” 1535. Tarifa Reducida
N 9 3207.
9 9
mpezamos con choques: Sanyú dá su versión
de ¡Crash! del británico Ballard 4* La
ir" ■
ferretería reúne información sobre historieta,
* * ■ " "j* 1 **
Nine, Fabiana Cantilo, video, el fotógrafo
Grossman y un cuadro de Podetti sobre el
* “ ■" i ^ *
di lujante dé ayer y el de hoy i 5* El televisor.
i B ?
de Barreiro y Solano, continúa con su
■; '
programación exclusiva 16# Las voces de los
en El cartero 26#
• . . . >
Durañona adapta uno de los relatos más crueles
*
de Franz Kafka en La ejecución 27# Táti
- ’ A ,
*■ ■
presenta otra de. sus vertiginosas y geométricas
m 8 ^ i • v ^
minicomedias 40. Oviedo se ocupa del reciclaje
de los clásicos en la CF 46 . El OXIDO trae una
nota al grupo Luis XV, reseña de revistas, e
* + ¡3» ■.
historietas de los nuevos 47* Skopa es un
policial de Segura y Armayor ambientado
durante el gobierno de Frondizi 53# El Tomi
. i f ' . *■ ■ ’
sigue enfrascado en su tema favorito, el sexo,
esta vez escatológicamente 61# Faretta
-
reflexiona sobre Coppola y El Padrino III 69#
i
Ortiz y Segura, españoles, meten a Morgan en
nuevos problemas carcelarios 71# El
“ i 4 * ■ *
Abasto derrama anécdotas, secretos, historias
del mitológico mercado, a cargo de Tarruella,
quien guionó una historieta para Dupleich 81#
Tuercas y tornillos cayeron en la 90# Cierra El
Niño Rodríguez, sin título, a color y de corazón#
91 # Ah, y en la mitad de la revista usted se
■»
topará con Wincofón el terrible , de Max
Cachimba, miniálbúm de FIERRO.
<#
S l Al&o PiSTIrteratZ Ai- *tc*U>2X Í5,
POUCiaWTO¡ELO^TM ¡SMO, £-A /OW)««A
ptá. p»í- mopcjcro pe masas, ¿a w<a-c
WaittAP ,ÉL QOiO UBRE P£ <UJLJ*\S
Tt»4S'tAS POS/B/U EMDCS PC ¿-A
EM MS /(«TCPISWé,
rrnK’w^?^** 3
ys? R£i3rR£SAE>A PFUOS &&TdPtO& PLeHN&K.&J ¿W/A U-UVJOSA
"CARPE PC WOVl BMJ3RE,,,
„,W/ aé-tto f^-nwcí,y fijvj cjMsn^aMOo me w lam^apo
a W4S.DC íU©s/ tOí.tíÍMe't^cC PCR HORA HACÍA LA
MA*IO CONTRARíA.,,
íftDNDci^i COCH£. 0G3&r*j/&' CV/RAKTTE ¿M PATO
esre AarOM^/;i- psístrozacc) , sz&coms truvcnjc-o $u
iptfMncAP „,Pflv l SE'ehJ mL ho<-i©«c muehto,,,
*fc>DAV»A ÍÍCJ'V' M¿PJC* 0N
(Sí. «VKVICfO PCtNMI£fOACÍ(iM,
AL A&toPuemx ?,
síes pástete.
feRC?y» / ?*¿SB VÍA
Escaneo origina] a cbr por toroturro en: http://lamansion-crg.net/forum/index.php?showtopic=31188&hl=fierro
Digitalización a pdf por The Doctor: http://thedoctorwhol967.blogspot.com/
MI OOCH& ROZe? EL- -JESRAPLcfsJ C0JTRAU Y EL WEüFH'TKO PGLANTmUD fteMSNT®, <AU&b?DOSm DELA &CUZCA
Al auto pompe vm¿ia£¡an una
MEpICA y GCf Dc> tN«rENfS?.o, LC? CHOQUE' DET UFENTE
‘.:,TSNPÍPC> BN EL CAPOT . La 34N£rKE PERRAKUOA
EW LA A<ÍRlí_i¿A EAA £<M MA& PtrTEWTE Éte/e
EL SEMEfJ QUE SE LE Ei\»rRlA9A EN ¿OS T&STti-Ui-OZ, .
mire ase" m^smc>. t ,Y’e>
¿/4¿4 Mída?TC EM LA
FAMIUA DELM^PIco
AUMENTA LA ÍNTRAM
OUILIRAPDE uy^ BA-
^O-tPNTES,
PACTES A e?L
MECHAR MANO.
g.L fPMBRE 3AL-T& A TRAVES
p&L srisas roMo piS"
Foe, un CAKitíN Ptr
CJK 4 C? y ML^RICÍiNST^TAfíSA-
MSAlTE SC»RE EL- OA?=trT
PE MI A¿-ttCH<*v7L..á*ASA*J-
CSfRlS ATI5AVÉSGÍ ELI B“\RA -
BFL&A& roto V MíT ¿^«RíCJ
LA CARA KEL- Pf=C-HO.
ME SACA RcAJ *HS
TARPE PE LA OAJ 6 ÍNÍA
ApíASTAJP-A WSARCfJ
«3yg yo TENlA C4NA Hi*
RfPA ESN BL. CCfíAZdfiJ
y E 3 W&A DESAA/QfíAV
pone...
COMPRÓ EJíACíAM^N t & ®-
MiSAtP GOCWÍ.ti- MODELO
V SI, COLOR- *,ON f^WA - y
. LES. _/
/&OfeA ESpeOR¿NC
OS'TgP LO NOTE*
^ Sera nw^tra
jr4A^ íKA¿Á^rvl <
&NTEU&A Rsm*
nscAO ÍMMLA
(SMEM 5 WWÍ QUIT Mr C 6 fBftlftN LA cara y rL
lt>HBprS 44 MARJCCT
K»r^/flA Ptf? BL CWLtf&bl P0 JF'
Qtífmwp lAMUmR. Mfr MIRAS* CCbJ
LABYPQ&SióU ACfS&NtW
ONA M40OHNA Pf* PfÜCtfíos PBL. PE*
MAClMm W 7 t? <?t«r JF^MEtíiA A A-
c&pyati &L. mi/A 4 f 3 -=>/C?íA f^ 3 Adi-
ÜApíflM CMPO EL. Mí/NPP„.
H&LBHA (PVCA HC/HC? ¿;aíA MíRACA LA CAPpr PÉMI
cochc . obviamente no rfop^oc^ el vrHifca-
LO HABÍ# PRoyocAPO la M¿JEfc.TE DT *C 4
MARIpO tt ,
¿H*m# eí-TAp o Eí mRANPO A
vi&i-waa el prFfcSsrno?
I
UN H|LO
^SFVCX 4 ¡ 30 F^S e> 85 BÍ^APC*J ELCHA*:©
QU& «f«=«hV*A &N&L- W\CAC*\N MW-
OHPO PEAdSETE, t*N BcRRO-SO ARCO
IRjS A ¿A ¿¿H 2 . D 0 - CREFkJ.S«=<U !_©.,,
jfsp. es pe 'rppo esto, noenubwdo
Ce>MO LAfSBWTF SFATF&VP AM*RAR,,«N
A¿fTO, V MBNOS A CCMtMCÍRf-O, .
QUF AQUI
He lo PPOVROH
ESTA MAKlAMA
F5TOV eM&OAMDOBL Z' NO
A 4 TO PEfíARK? 5 . J A<¡ 3 tl
A ene Ptr qsTisp ?
;i;£n mi mente se s¿ 4 fEAPowtAf'J >a otwos seN-TtMiew
íes : piF»AP, epoTisMo, e )Nouj&<z> ¿/nos eptt-kakíos
ce UPS P6L. HOM6RE M6IEKTO, FObs tf/J-A i-O HABIA
CCNOCJPO y yo Na.
FIEMO
*
*
Bu (Mfí^CTV ftiCNTHL HAM CQ*imiM IÍ5© L4 F**T* W“
LAMTERA DS la ¿AfiríMA A15^fi<SAWC«? LA CERJ^AC^J *3A .
tíM TCMISí-CPR. CONTINUO Mes SAC4 -ípA EL PP£Ho V- CA S\
ÍAAtSttít^tÁ KeraibAfi
“FEHTHA5 LA AGtQTA HIP^PERM/CA f-IFEWTRA®A BM EL 034-
fi>”iR&CL3 ¿/ísJ M^/D
V |->c?
Mt$ ueswMSs ftmcN hmss.comip vommcwtw
WSPKPI&MIS »MtS&enePMi*,Qt 4 l 0 b> 7 WWAt»W 8 w
se pe <yw4 s^bmrazgiSA fWMvewsí ccHMtét&.fCQ^MA uc*
SM&4 «- Crt/TMttí^/ PC 9C0a«M>sP <&*{*&" H*& A /w-
TO F»«A CVtTA&C LA ÍN COPIPÍVI SlTtíACt&J P■? 7lPv ' I ~
^ye'ABrSAZAftMB',,, _
*C» e<*iee*os ^ir abmw< 3*«0W LA fWTEZaetA t»
Síís 4c»MC£ mc míaaroj ccmo lc>s Ay^ivvvrnas pja <ur/
MA-WPOR. CA^OBN EL. fV/ftDO.
VOMITtí tíUNTO AL VOLAhíTC, KNVfcflBLTO *N «HA
MLJBE PF P^ARAO40LC3 ftWP^SIAS. ._
¿Sljfkh? «sw HeratAtN
J
I ji CW 5 * MOS V/MOÍ
\ V SNCÍ-M 06 PÍTAL...
M rWM pe 5&S/*JSCOS COWTRA EL METAL CA MENT& ERA
COMO «Ni MífckULP PC Íis/TSNSA »*¿^n*6íc2V\/,y KJO PCSffr CfAD-
V0KTÍR 9U0 0LLA LO áAftIÁ. >l«W<9í-í*£ ^(t^CJCRA mCACOL
tf ICO y A TWM*ADPR MELENA ItAfiA 5^ V'(¡£NA«AR.t/S Me.»
piamiV «W Acto sbxual. «HTR» WOSOtfíOS.». R
LAS ptíERTWS OSLA /AM&yí^NClA ,LA PCCTORA tfELEMA
IT^ÍA MIRABA «m Oí£?í ME^FRESfVoS EL TRAa/SITC? NCX.TC1KNO ÍA,
S^vBAMA dfus 5E ALZABA 0^^ X^JCAJX?MC^TláuLc>,cí?íJff C*Xíl
TASA EL TESCRO pE¿_ fWOífe.tAS AllA/AfCfOSAS CtIRVÍAS. y pwo-
/ij'SAffit s&eM¿-¡bAD pe espa tvv^er iNTEU^aNTE,
£l oyeiírt? sieasApo pel /n^emísro Carlos f xaca FLa?
ALZADO PEL CAPOT PE Mí ALÍTCMOV'II- .
I&J REALJRao «S A-
Botitexeí enterarle
©fJÉ TEMtítO CZtCUS RV
¡5AR, PARA <¡¡*MC UD CON -
VjgRTÁÁf JSfi £ KATARRA
MeOPREO'RARA LLEVARIA A LA CUBICA
>1
jssirí
'.Ci£;í .
.
1 « i. 'i * ■ *! •tjfL. - T
> \ V,’: - ■
f/ : :‘i
l . ' v
•. • y.i
CARLOS ilkE£ supo hocer, olió por el '88
secaron porque lo me¡or e:
pagina y no se sabe muy
qué es to que va a pasar
- 1
ae que se frotaba y publicaron
estas desgarradoras historias
(anteriores a las estampas del
Oeste y a tas desventuras de ese émulo finisecular del pato
Saturnino, el buen Saubón) en ia revista L'Echo des
Savanes de ia editorial Albin Michel. Cuando se termina-
■M ■ - A ' ¡jta 1 '. ■ i t‘ } " ■ - •• v . p ■ '
ron las reunieron en un álbum de tapo dura, el título se
pluralizó a! traducirse: Meurtres et chótiments. La impre¬
sión es perfecta y la edición cuidada. Leemos en la
K»
argentino: "Carlos Nine recrea el carnaval del mundo en
chantaje son moneda corriente." Hablan por allí también
del infierno de Dante, acaso porque éstas son también
historias de pecadores, ¿Pero ton qué otros personajes
hoy día y en ellas los villanos a menudo rozan también el
¡tt§ÍÉ
:
l'ütemoufa
LLEGO CARTA de nuestro cofa
borador Carlas Scolari desde Turín. Cuen
sus ilustraciones en
niños en Francia
Reum (Burokrotika) e ll Cornefíce de
cando CiberSatmon. Pratt sigue con la
oventura Ato, de su héroe más famoso,
que transcurre en América, con aztecas y
borador cita como lo más interesante de!
tomado de William Burroughs), del crítico
boloñés Lttigi Bernardi, con Beh Deum,
Saudelli, Magnas, Baldazzini y Black
Kiss, de Howard Cbaykin.
gados al continente antes que Cristóbal
con sus carabelas. Como suplemento
SPATARO
■
A nuestros vttfeoclubes
intentando ahora, a ios 32,
con un estilo romántico. Que
no tiene nodo que ve; con
Los Twist, ití con Detectives, ni
con Los perros calientes, ni
con nodo de lo que hizo
antes, igual no quiere contar
mucho, por si ios moscas,
le está pasando lo que le
pasa codo tonto, cambio
totalmente bosta
transformarse cosí en otro
persono, rodeado por otro
grupo y con otros proyectos.
Esta vez; "me fui a vivir con
mi hermano, terminé una
pareja y miro mi vida como
si estuviera viendo una
película de la que no sé el
final"
Mientras espera e! The End,
feliz claro, se dedico a
observar cómo van pasando
los escenas. Pibes que se
enganchan y después se von
y lo hocen llorar hasta que
llego otro, como o los
quince. Porque Fabiano siente
que no tiene muy doro
lo que ios hombres esperan de
ella. Como si alguno pudiera
saberlo. Y está la
contradicción entre e! hecho
de ser mujer y el deseo de
independencia profesional,
entre el mandato culturo! de
someterse o un hombre y lo
que siente, el tironeo entre
los ganas de prepararle la
comida a un tipo y el
sin tiempo
cosas claros, pero necesita
crecer y no lo asusto lo
muerte porque la lóaica de
■i ABI se despertó con
el timbre, se pegó una
ducha, se pintó ios labios de
criarse, para resolver fa
" • 1 ■ ■ : ' - ; ...
oposición entre sus dos
partes -lo que se quiere ir
un resfrio y se sentó sobre
unos almohadones fronte al
: 'v!i : : L : r i ' í* I ;;;' ‘,_ J * : ; :
bow window de ia casa de
Martínez, que comparte con
su hermano desde hace dos
meses. Y se largó a contar
A- " '
sus proyectos profesionales.
Cortó con Los Twist, cortó
con casi toda en realidad.
ABI ANA
¡ANTILO
Entonces: "estoy trabajando
es un bajón en realidad,
juntando la polenta necesaria
para salir a hacer solo ¡o
que no puedo dejar de hacer.
Me parece que la cosa paso
por poner en el trabajo la
energía que siempre puse en
lo pareja" Eso, si lo dejan.
La diosa del rock, la que
haciendo cine.
íáSsBj ti -s-ii
i")!:'-'
personaje
y vivía su vtdo a través de
historietas que ella misma
cuenta nueva, y está en
i , ,, i i.
plena gestación de un disco
nuevo para julio, con temas
movimientos desde el
escenario, vive esta historia
SK-K Ü?S
Celeste. Es la primera vez
que Fabiano Cantilo se está
:.r , ;
• - -íUy
diferente. Se siente como
una nenita cuando está con
destrozaba can
A;;
(tos miniatura
ir, elegir los temas y
ir. Y tonta
ía Superman, Archi, La
gestos, pero no puede
ponerse en ia posición de la
$ue va a salir a levantarse a
todos. Arriesga que "es lo
que tendría que hacer, pero
no me la creo. Me muevo
porque me seduce la música.
El rock te sacude lo cabeza ,
es como una velocidad de h
que no te podés bajar y que
historietas de amor, siempre
de amor, aunque en la
fundamentalmente a alguien
que recién ahora $e animó a
que no sabia usar ia tinto
encuentra su propia imagen en
una especie de Doris Day, una
mina entre torpe y cómica, a ¡a
que k pasan un montón de
cosas terribles hasta que, e
Final, viene una estrella que la
1
años en pareja con Fito Páez
no le depararon ventajas
profesionales, sino que le
retrasaron una salida que esh
: . : Í-K¡
Iste
d
iiíjL. |.
'¡'•«I,
EDUARDO GROSSMAN, como
todos tos que se ocupan de foto
grafía y cine, ilumina fantas¬
mas. Su tarea nos fue adorada
• ’ >-; ’ ^ ‘
(un poco) visitándolo en su der-
pu de Catalinas, en la querida
Soco.
Grossman -nocido en octu¬
bre del '46, bajo Libra, en un
tóunro aún no convertido en ía
Meto del jean dulce- comenzó
estudiando arquitectura en los
fiátíJ
Su pasión de investigador
espacial, y fijador de fantasma¬
gorías, empieza escrachando
gente y objetos del secundario y
arquitectura. Luego del 70 se
profesionaliza, trabajando en
La bella gente (71) y Swing
(una revista de golf, tenis, rug-
■ Jp' > jüf 'tM <JÍ cristales ayudo a-combatir la
El ^§f E £ Wk li polución visual. Con su Olimpo
Bt I 11 V E I 35 mm, preferentemente, bate
B iJi lH B IB ifl Ominosa una galería impresio-
nante de espectros: Olis Regina,
e! podar de decisión que cuentan Ricardo Molinari, Yupanqui,
ios fotógrafos del New York Ti- Bárbara Mágico, Federico Maú¬
les, presentes en el taller de La ra, Prodán en la oscuridad, Her-
Plata, meto Pascoul en "La Acode-
*■ ■
mia", Mareta Scbwartz, Oski,el
.. ,• * 'v,-;L2
- ^ i4 wB8
RETRATO DE UN
■tr , r,v
*
• ^
Homo
i AH, la ÉPOCA
PGRAPA DE.
HO«A CLRO
y FRONTERA ¡
CANN1F
8VJ=CC/a'
PrATT,
ALÉ*
pA'fHOrit)
5£ INSPIRA
EN LA VIDA
REAL
í AH, LA ÉPOCA
P ORAPA pe
EDITORIAL /
i NO VARO"' /
SE IfíSPlRA
WCRRIMAN.
MlLL£R,
MÜAjOE
DIBUJOS
AMIMAP05
CREE QUE LOS SOPER
HÉROES SON W INS¬
TRUMENTO PE PENÉ -
TRAC-lON CULTURAL
CREE que
el. hombre
araña eystE
¿LO QUE PASA
E» QUE LOS
Dibujantes
NO TIENEN j
CON CÍENLA /
GREMIAL" /f
''¿QUÉ 2
¿COWCifNt^
Qué 2 "
Anteojos
CUAPRAPOS
BARBlTA
don Johnson
jerga gallega "
POR. LEER. ’'EL
Víbora* *_
UO USA RELoJ
ARITO
, PE
CORTO
malíes
Pelo .
LaRCüiTO
&IAZ£Í¿
Azul
carpeta \
Para
Llevar
eme inales
'LOS EDITORES
SON UNOS
NEGREROS"
CcpAW ZONA
¿fc>ÍW¿l|DEN7EJ
ff HOCHlLA
tf CON TUBO
pe Plástico
PARA LLEVAR
owsinAles
camisa a remera pe
Pavas (tM bathani
su defecto,
A CUAPRITOS)
VFANCITA PE
dibujante
>» DISCIPLINA
PE TRABAJO
k\ AKibA
\
\ ^ACA¿[(j£
AGENDA COjy
CALCOMANÍA
® KALUERON/
f£LOJ
BLUE
JEANS
FUTURA
PA NCfTA
ce Piso
JANTE
MOCASINES
ZAPATILLAS
no puede dibujar --
sin LA tele y LA RAPIO
PREN DIDAS AL MlSMoTICMpO
E l cine es el camino, el video es el atajo. Y a
pesar de los contratiempos, la falta de pro¬
ducción y la ausencia de un canal de distri¬
bución o comercialización adecuado, los
videastas siguen dando que hablar. Buen
viaje, Balada de la primera novia y Armenios por la
justicia son tres de las últimas aventuras.
Esta Balada es la adaptación deí cuento homó¬
nimo de Alejandro Dolina, Es una empresa rosari-
na desde el vamos (el afiche es de El Tomi) pero
también por sus escenarios: el bar Central, el cine
Lumiere, la escuela Manuel Belgrano, las calles de
la ciudad. Horado Ríos es su joven director,
Fernando Musa {23 años) se jugó a grabar 82
minutos, casi el tiempo de un largomentraje tradicio¬
nal, en Buen viaje . La producción corrió por parte
del Canal 11 de Formosa: en esa provincia se realizó
la película. ¿La historia? Un viajante sufre un des¬
perfecto en su auto al pasar junto a un cementerio.
Una mujer se ofrece para reparar la máquina, a
cambio de que la lleve. El viaje, de aquí en más,
multiplica los misterios y hace más profundo el
suspenso.
Armenios por iajusticia es un video realizado
por el grupo Sin Reservas y producido por Unión
Juventud Armenia, de la Federación Revolucionaria
Armenia. La historia de esta colaboración registra en
su origen, un malentendido. Turquía vencerá fue el
primer trabajo del grupo Sin Reservas, y planteaba
una parodia de los noticieros sensacionalistas imagi¬
nando un ataque terrorista turco contra la comunidad
armenia, Jóvenes armenios, creyendo que se trataba
de un documental, acudieron a verlo al Parakultural.
Así se conocieron los dos grupos. Pero no todo
terminó con la aclaración del malentendido: la
Unión Juventud Armenia y el grupo de videastas se
pusieron de acuerdo para hacer un nuevo trabajo. Y
el resultado es Armenios por la justicia, cuyo tema
es el genocidio armenio y la lucha por la justicia pero
vistos desde una óptica nueva y joven, según asegu¬
ran sus autores. Su estreno tendrá lugar el 12 de abril
a ¡las 21 horas en el auditorio Armenia, de la calle
Armenia (ex Acevedo) 1366, 5 o piso, Capital.
FIERRO
lüffeij if
.. LA ESCOPETA BATAM
A REPETICION DEL 12.
QUE ESTÁ EN VIDRIERA
UNA ELECCION EXELE.NTE:
CINCO TIROS, CALIBRE 12-/70,1
SISTEMA 6ROWNING. UNA 'I
SOYA DE LA INDUSTRIA NACIONAL
ALGUNA -
OTRA COSITA-..?
tAWAAiey
3" ILIILa--intvwr
r 61: DIEZ. CADAS'
DE CARTUCHOS V
UN CUCHILLO DE
.SUPERVIVENCIA...
UUMMM
4f FIERRO
»■
HORA
FIEMO
■l
f IERRO
s
NiOOOOO '///
.VOY /
AUUUCCHH
FIERRO
QUE PORRAZO
f |l, w
AAGGGüNW
alabado SEA
KAZNUARÍU
&Oy UN IMBECIL
TENDRIA QUE
HABER...!
IAAAWUH !
.A ral»
< ■
" f i T J - ^.A ‘
■ ■'■ ’ r* * " '
,/> **
SI CONTINUO DERECHO
CORTARE CAMINO Y
PODRE ALCANZARLOS..
FORO ^
MALDITA BESTIA |
NO VAS A ,>
k DETENERTE j
N. AHORA) 1 /
AL MENOS PUEDO SEGUIR
SUS HUELLAS. ESPERO QUE
NO VAYAN DEMASIADO
^ LEJOS...
FIERRO
ENCONTRAR.
A LEA NO
SERA' FA'CIL,,
JODAVM TENSO MAS
D= VEÍNTE HORAS.
i ¿&ÍA/JG }
BaHíUh/a o
TmamTiiími
ÍURflO
VECES
TAS Y DIBUJOS PARA SAL¬
DAR LAS CUENTAS, A NO
QUEDARSE Y SEGUIR
CON OPINIONES TUER¬
TES. COMO SOBRE GUS;
TOS NO HAY NADA ES-
CRITO, HAY QUE ES-
-CRI.B'R. ■ ' :
Aviones y naves
□ ese a que solo tiene 15 años Alejan¬
dro Breznev, de Olivos, dibuja
muy bien aviones y como prueba nos
mandó su historieta Posquemador. Le
gusta Podeifi pero no la opinión de Este¬
ban sobre la revista Puertitas. Nicolás
Miari eligió contar una historieta espa¬
cial: Sphere Drivers, con naves a lo Gi¬
ménez. Enrico , de Quílmes, nos envió
dibujos que parecen jeroglíficos escritos
en los muros de algún templo selvático.
Si Enrico, adjuntó una carta, no la en¬
contramos.
El coleccionista
raneo Fossati es un conocido espe¬
cialista en cómics de Italia. A través
de un amigo argentino se puso en con¬
tacto con FIERRO. El motivo es el si¬
guiente: Fossati colecciona dibujos de
pequeño formato de historietistas de to¬
do el mundo. Tiene más de mil “figuri-
tas”. Con ellas organiza periódicamente
exposiciones. Los dibujantes que quie¬
ran enviarle sus trabajos pueden hacerlo
en cartoneros de ó x 4 centímetros, en
sentido vertical y la firma del lado del
dibujo, con los datos del artista en el
dorso. Pueden escribir a Mauro Pereíra,
C, Correo N° 625, Correo Central (1900)
La Plata, República Argentina.
Los dibujos
E mpecemos con los más chicos.
Martín Vitaliti, de 12 añas nos es¬
cribió desde Bariloche, enviándonos
una carta y muchos dibujos e historie¬
tas. Nos cuenta que admira a Trillo,
Manara* Fontanarrosa, Enrique y Al¬
berto Breccia, Muñoz y Sampayo, Ser-
pieri, Segura y Ortiz, Durañona, El To-
mi, Nine, Solano López, Qesterheld,
Mandrafma, “Hay otros pero no logro
acordarme \ dice. Para dibujar "el tema
que me gusta es el policial, o cosas que le
pasan a un ciudadano * 1 . Los dibujos de
Martín son buenos y hay que alentarlo
para que siga.
Desde General Mosconi (Salta) nos salu¬
da Marcelo Robles, de 13 años. Le
gustan Comí na, y las historietas de Pez y
E) Tomi, Marcelo está dibujando una
tira que se llama Así es la vida , y de la
que nos mandó una muestra.
Pablo Besse, de 19 años, nos hizo un
envío desde Ushuaia. "Para serles since¬
ro t son las primeras h is torietas que hago”
cuenta Pablo, que incluyó en el sobre
dibujos y “Rórmdo y Remo en busca del
pez concha", que no es un dechado de
delicadeza.
Tucumán por do@
rancheo Legarhti , de la ciudad de
Tucumán nos escribe “Me extrañó
que un artista de los quilates de Eduardo
S a ntellán no fuese ni s iquiera menc lona-
do en la nota La Ilustración, de Santiago
Ruiz” pero dice que “su muda queja fue
satisfecha ” con la tapa del 78. Felicita a
Spataro, pide el retomo de Anzuelos y
plomadas, aquella columna de avisos, y
aplaude a “Durañona y su atractiva lí¬
nea y a Juan Max Pablo Cachimba,
También declaro públicamente mi nece¬
sidad de leer las continuaciones de Mor¬
gan > Fragmentos de una Enciclopedia
délfica y la ya convertida en maldita
historieta argentina: Ciudad t aunque
sus temáticas difieran de la línea edito*
nal fierrera”. Alejandro Gómez Tolo -
sa f que firma El Cuervo* vive en la
misma ciudad. Sus historietas El porve*
nir de la humanidad y El error nos pare¬
cieron realmente buenas, en especial el
lápiz de la segunda. Y lo instamos a
mandamos copias {y eso va paro todos:
no mariden originales) de nuevos traba¬
jos.
Flores de Costa Rica
Amigos son los
amigos
E stimada FIERRO: Todo comenzó en
1985 cuando la FIERRO número 8
paso por mis manos casualmente. Fue
en ese instante cuando vos me propusis¬
te ser mi amiga, fue con vos que me
inicié en este maravilloso mundo que es
la historieta. Fueron Chiehoní, Alt ti¬
na, Moebius, Giménez, los Breceta y
otros los que me hicieron viajar a otros
mundos, a otros tiempos y a otras civili¬
zaciones. Desafortunadamente ninguno
de ellos está. Espero que no le pase lo
mismo a José Ortiz , El Tomi , Podetti
y muchos otros. Ahora me preguntó: si
volvieron a publicar Raza de escorpio¬
nes, cuyos dibujos eran bastante bue¬
nos. ¿Harán lo mismo con Ciudad ,
Fragmeritos de una enciclopedia délfica
y Morgan? ¿Qué pasó con el libro de
FIERRO? ¿Por qué se saltearon un
mes? ¿Por qué el suplemento Oxido no
dedica más sus especiales? ¿Qué suce¬
dió con los viajes intergalácticos, civili¬
zaciones extraterrestres, colonias, na¬
ves, imitantes, etcétera? Espero que no
te hayas sentido molesta por todo lo que
te dije, y si fue así pues lo lamento.
Hasta la próxima, amiga mía, a pesar de
todo, siempre me gustaste...
JUAN G. MONTOYA
GRANO BOURG
PROVINCIA DE
BUENOS AIRES
N. de la R.: Juan, para responder a
algunas de tus preguntas: hemos publi¬
cado algunos capítulos de Morgan y se¬
guiremos haciéndolo. Pero no podemos
publicar todo el material a ia vez porque
necesitaríamos una revista de 200 pági¬
nas. El Oxido sigue dedicando la mayo¬
ría de sus especiales. La ciencia ficción
en este momento está presente a través
de El televisor. Ah, y por último, FIE¬
RRO nunca se salteó,
cá en mi país es difícil conseguir
algo de historietas -nos escribe el
costarricense Juan Luis Fiares*-, y sólo
entre amigos , por eso preferiría suscribir¬
me seriamente a FIERRO A él, y a
todos los que quieran suscribirse desde
d exterior, les informamos que hay que
enviar un cheque o giro de 80 dólares a
nombre de La Urraca S.A., Venezuela
842 (1095) Buenos Aires, Argentina.
Buffalo Bill en la
estampilla
E stimados amigos de FIERRO. O
mejor dicho “afortunados” colegas
argentinos. Sí, “afortunados”, digo,
porque después de vivir (o sobrevivir) en
Estados Unidos con esta gente que, co¬
mo dicen, “tienen todo lo mejor” he
comprobado que no hay nada mejor que
salir una noche a tomar una buena cer¬
veza a algún bar de Buenos Aíres con
amigos, fumar sin problemas... Cosas
simples y accesibles pero imposibles
acá. El alcohol está prohibido para me¬
nores de 21, los fasos para 18, ios ami¬
gos, si e& que hay, no salen más tarde de
la medianoche.
Ni hablar de los cómics, censuradas o
cambiadas" las frases, enjuiciados los
que contienen mucho sexo o violencia,
jOjol, generalmente de buena calidad,
¿pero y el contenido?
Por eso amo la FIERRO que en sus 78
números tuvo sus altos y bajos, pero
siempre adelante, tratando de superar¬
se, aunque cuesta. Tus lectores agrade¬
cidos. Aunque ya no puedo ir al quiosco
a la noche a esperar que llegue la próxi¬
ma FIERRO, llevándome la primera,
dejando atrás mis estudios y a la vieja
gritando, pero leyendo nuevas aventuras
de Caín, El Tomi y el reaparecido maes¬
tro Tati. Por eso mi metal favorito es eí
FIERRO, como la revista dura que mes
a mes me conecta con Argentina, mi
país.
EZEQUIEL F. MUÑOZ
TULSA f OKLAHOMA
ESTADOS UNIDOS
AUTEÍ f4o ESA
AS * »»* *
Sí LA lí*Fiü£(46A
T>£L &<{,£>.
Sé
FIERRO
LA EJECUCION / Leopoldo Ourañona (Adaptación de "En la colonia penitenciaria", de Franz Kafka).
YA ESTA
TODO LISTO
ES UN
APARATO
SINGULAR
se fsBr 1 h't
jduL. ' f 'vTÍ
K Jm 1 jBt / / T i
/ E jff ti
fW ff 1 i
I T ( W» # f
K.' f W.r Sfljj 1 /
■
V
* 1
/ EN EFECTO f PERO y
TARA NOSOTROS SON
SIMBOLOS DE LA i
V MTR/A. y
JTr V
i
v \\ tt S jj/v
v¿\ % i jr*?
Vi, k^k/7>
A
i lé. i
I NO QUEREMOS >
OLVIDARNOS DE
NUESTRA PATRIA /
Y AHORA,
FUESE EN ES
TE APARATO.
/ ES UN \
r INVENTO
DE NUESTRO
ANTIGUO COMANDANTE
ES UNA LA'ST/MA QUE
s .USTED NO LO HAYA
^— CONOCIDO.
NO EXAGERO
S! LE D/GO QUE,
LA ORGANIZACION
DELA COLONIA
PENITENCIARIA HA
\ SIDO SU OBRA. J
. *
jVl EXPLORADOR HABl'A ACEPTADO
""“POR CORTESl'A LA iWVlTAClO'M
DEL NUEVO COMANDANTE PARA
PRESENCIAR LA EJECUCION DE
UN SOLDADO.
COMO (JSTEP VE, ES -
TE APARATO CONSTA PE
TRES PARTES; LA INTE -
RIO? SE LLAMA LA CAMA
LA PE ARRIBA EL DISE-
ÑALTOR Y LA PEI ME¬
DIO LA RASTRA.
L Xv
SÍ, LA RASTRA. UN NOM -
BRE BIEN ADECUADO. LAS AGU¬
JAS SON COMO LOS DIENTES DE
UNA RASTRA. Y ASÍFUNÜO HA
EN CADA AGUJA LARGA
HAY UNA CORTA. LA
LARGA ESCRIBE, VLA
CORTA ARROJA AGUA
PARA LAVAR
AQUÍ EN LA CAMA, RECUÉ/ER -
TA DE ALGODÓN. SE ATA AL CONDE
NADO ASELE COLOCA ESTA MOR
DAZA PARA QUE NO GRITE.
LUEGO LA CAMA ES PUESTA EN
MOVIMIENTO. OSCILA S/NCRON!
ZADA CON LA RASTRA DESC/EN
DE V POZA EL CUERPO CON LASi
V AGUJAS ^
7 C Y 7 CÓMO '
7/ I ES LA
// V SENTENCIAD .
LA RASTRA \
ESCRIBE EN EL CUERPO
DEL CONDENAOO LA DI5P05I
'ION QUE HA VIOLAOO . PARA
ESTE HOMBRE LAS I
i .PALABRAS SON
\ * HONRA A TUS /
\ SUPERIORES." /
' CNOSE
LO HA
EXPLICADO
EL COMANDANTES
( CONOCERA '
LA SENTENCIA
. ENCARNE
\ PROPIA. !
CPARA QUE O
EL NO SABE
QUE HA 5/00
CONDENADO NI
HA TENIDO
. DEFENSA.
C CONOCE
EL SU
FlUO^
hhip , >m
EL ANTIGUO
COMANDANTE ME NOMBRO
JUEZ PORQUE CONOZCO
ESTE APARATO COMO NADIE.
MI PRINCIPIO FUNDAMENTAL
ES ESTE LA CULPA ES SIEM¬
PRE INDUDABLE.
ESTE HOMBRE E5 ¡:
CRIADO CE UN CAPI- 3
TAN. DE NOCHE DE- ¡¡
BE MONTAR GOAR- i
DIA ANTE SU PUER- 3
DEBE LEVANTARSE
AL SONAR CADA HORA
y HACER LA VENIA.
NO E5 UNA OBLIGACION
: EXCESIVA y SI MUVIME-
: CESARIA, PARA QUE SE
ANOCHE EL CAPITAN
QUISO COMPROBAR SI
CUMPLIA CON 50 DE¬
BER .
VO LO HICE
ENCADENAR y DICTE
SENTENCIA. SI LO HUBIERA
INTERROGADO HABRIA
MENTIDO Y NEGADO.
EN CAMBIO ASÍ LO
TENGO EN MI PODER,
y NO SE ESCAPARA'.
J
ABRIO LA PUERTA
A LAS DOS y LO EN-
i “r- n /'S*' r'\ s~~\ t —N A J f~\ y—\
!
TOMO 50 FUSTA V 3
LE CRUZO' LA CARA.
30 mío
C EL COMANDANTE
NO ASISTIRA' A
„ LA EJECUCIÓN O
NO ES
SESURO,
LE DIRÉ.
' I LAS EJECUCIONES '
ERAN EN OTRO
TIEMPO MUY ¿AFEREN¬
TES ! UN DIA ANTES
DE LA CEREMONIA EL
VALLE ESTABA
\ LLENO DE /
V GENTE, /
/ ESTE METODO '
DE CASTIGO QUE US -
TED TIENE OPORTUN ./
DAD OE ADMIRAR NO
GOZA ACTUALMENTE
, DE NINGÚN
\ PARTIDARIO. /
POR LAS MANA ÑAS TEM¬
PRANO LAS FANFARRIAS
DESPERTABAN AL CAMPA
MENTO, APARECIA EL
\ COMANDANTE CON .
\ SUS SEÑORAS. Á
31
Ü VO PRESENTABA UN INFORME DE QUE TODO
PREPARADO. TODO EL ESTADO MAYOR 5E UBICABA
EN TORNO A LA MAQUINA.
EL CONDENADO ERA COLOCADO |i
DESAJO DE LA RASTRA
V ENTONCES EMPEZABA LA
EJECUCION. NINGÚN RUI -
i DO DISCORDANTE AFEABA
w-m m m m m m m w
I AHORA 8E HALE JUSTICIA I
lA RASTRA RASGA EL CUEft
PO CON LAS AGUJAS, CADA
VEZ MÁS HONDO. EL CONDE
NADO SOLO SUFRE DOLOR.
í y LLESABA LA SEXTA HORA I ERA IMPOSIBLE SATISFACER TODOS
LOS PEDIDOS FORMULADOS PARA CONTEMPLAR DESDE CERCA.
EL COMANDANTE MOV 5AB!AMEN¬
TE, HABÍA ORDENADO QUE LOS N!
| NOS TENDRIAN PREFERENCIA SO
!¡ TODO EL MUNDO; VO GRACIAS A MI
I CARGO, TEMÍA TAMBIEN ESE PRE¬
TILES ¡O.
: ¡ QUÉ TRANQUILO SE QUEDA EL HOMBRE DES-
■ PUES DE LA SEXTA HORA i HASTA EL MAS ES¬
TOLIDO COMIENZA A COMPRENDER. LA, COM-
I PRENSION SE INICIA ENTORNO DE LOS ;¡
i /"V V z 1 "' * k
i TODOS ABSORBÍAMOS ESA EX'
i PRESIÓN DE TRANSFIGURACION
i QUE APARECÍA EN EL ROSTRO
; MARTIRIZADO. NOS BAÑABA-
: MOS EN EL RESPLANDOR DE
LA JUSTICIA .
LA ACTITUD DEL CONDENADO PAPE-
PñOíirHAC. DESOÍ -
REALMENTE CUESTA MUCHO TRABAJO. NECESITA TO -
DAS ESAS HORAS. Y LUE60 LA RASTRA LO ATRA -
VIESA, Y LO APIOJA EN EL HOVO . LA SENTENCIA
6E HA CUMPLIDO.
WM033
1 PERO discúlpeme />
NO QUISE EMOCIONARLO k
\ AHORA TODO ES J
V DIFERENTE, n L (
/ AUNQUE
LA MÁQUINA
TODAVÍA FUN
CIONA Y SE
v BASTA A SÍ
\ MISMA. >
, SIN EMBARGO \
SE QUE SE PREPARA \
ALGO PARA EVITAR ES -
TO i HASTA SU VISITA j
DE HOY SEÑOR, POR-i
\MA PARTE DE UN /
\ PLAN . /
’jt
ILO HAN CAL
r C6MZ» 7509/ 7BM5V >
¿/I INTENCIÓN DE OPONER
ME 50 VEREDICTO, EL DE .
k C/V ILUSTRE EXTRANy
JERO.
/ HACE DOS CHAS QUE \
/ ESTA'USTED EN LA ISLA, \
t NO CONOCIO 'AL ANTIGUO '
COMANDANTE¡ COMPRUEBA
QUE LA EJECUCIÓN SE REA ■
LIZA TRISTEMENTE, SIN APO
\ YO POPULAR, iQÚZAS SE.
\ OPONE A LAPE- )
\ NA CAPITAL I Ja
ON TODO ESTO EL COMANDANTE
TANTO YO COMO LA
O ANTE ES -
I USTED
EXAGERA MUS
INFLUENCIAS '
! USTED
PUEDE AYUDARME I
TENGO UN PLAN
, QUE NO, ■
V FALLARA . /
34 ™“°
MAÑANA SE REALIZARA EN EL GRAN 5AL0N UNA ASAMBLEA PRESI¬
DIDA POR EL COMANDANTE. LO SENTARA'A EN 30 PALCO,JUNTO
CON LAS SEÑORAS.
~~ r
ME PONDRE DE PIE. >
MENCIONARÉ QOE LA
EJECUCION DE HOV TO
VO LUGAR.
EL COMANDANTE APROVECHARA' I
LA OPORTUNIDAD, DIRA': "QU/S/E- !
RA AGREGAR QUE D/CNA EJECO- ¡i
C/ÚV FUE PRESENC/ADA EVR EL
GRAN INVESTIGADOR QUE NOS
UnM&A /YW \//Q/7"A v
■W V> > M •
I P W
'CAO CONVENDRÍA PREGUNTARLE QUÉ JU/C/O LE MERECE
NUESTRA FORMA DE ADMINISTRAR JUSTICIA 0’ GRAN
API AtJ
NO SE COMO PODRÉ SO¬
PORTAR LA TENSION DE
LA ESPERA HASTA QUE
SE ESCUCHEN SOS PA¬
LABRAS
ENTONCES USTED
DIRA' LA VERDAD A
PLENO PULMON,
GRITE, Si', GRITE
SO OPINION, 50 FAVO
RABLP OPINION DE
LA EJECOClOk
«*035
PERO TAL VEZ NO LE GOSTE A USTED ESTO,
QUIZAS NO CORRESPONDE A SUS COSTUMBRES,
ENTONCES DIGA UN PAR DE PALABRAS SOS0RRE
LAS, QUE LAS OIGAN LOS MAS CERCANOS, ES
SOTO ENTE.
MI DISCURSO OBLIGARA" AL COMANDANTE A ABAN-
DOR ELSALO'N, O ARRODILLARSE y RECONOCER:
f antiguo comandante, anee TÍ ME INC¿/fVO * í
x ESTE X
f CS MI PLAN-
C QUIERE AYU¬
DARME O PERO,
NÁTURAUYÍENTE,
Ü5TED QUIERE!
k AÚN MAS, DEBE
^AYUDARME!/
/ DESAPRUEBO \
(EL PROCEDIMIENTO, >
AUNQUE ME CONMUE VE
SU CONVICCION. COMU¬
NICARE AL COMANDAME!
MI OPINIÓN EN PRIVA -
\ DO Y PARTI- AJ
a CUAL }
MOMENTO d
ERES UBRE .
/ VAtlOQ/ y EJE
. DE 'AQUÍ. .
j. Tp •^ gT ~^nn| JL 1
lyíij
ÍjV^i m.fc^
¡íf^í
Jf 8 JB¿^Cí
K
■ jWi
REWtOII
;SSS¿s4¿a3aflgSÍS£aíi3
mxo
£STA poCo .So^\)A.
-N AViU° VM£ -N'A fo^T-HA
V SSTqS WoMg^S- £STÁV É$P£RAnD°UA PAPA- R o BARS£L 0 .
'rtfrXo .\CoY\o voyA
MATA*. * yN P*UOr
; olo'M BL >%
AWíúo a\)£HAS
vT£ V fio 9^C TfJA$A£ «,
/flAW víife ? 0 p|fe
RE A(yW° (p^hmT
q-£METo<A m ftoTiNJ
XfotPíAíí.5A^í
¡ frc ££.0 .^---^
'A T\ W
TiR° AU
A'iR¿. AViff
j£í& (Réí'
%í[°IÍ 0 y
poUCíATiRA 1
'VA AUAMAR M^CH° LA
ATMioV.- 'iYA^' LE
,M¡ R°PA y yo Mí pot
\ji forme pe
^■^^Voúi CíA
_
m:
\)t u°M
¿MU?? y
¿ Q* Tt ?©
m mk{\
'moi \s i-
s '-^So Ci° ?_
'V» ÉSTA6A W H
ÍEMS.^6 Tf V¡STA\
.ve ?«'\ga;^ma
™°|E
por SANTIAGO OVIEDO
CIENCIA FICCION
os pocos afortunados Que hayan po¬
dido ver la fugaz proyección de Fran¬
kenstein perdido en el tiempo ha¬
brán notado no sólo que está basada
É en Frankenstein desencadenado
{Frankensteln Unbound, 1973), no¬
vela de Brían Aldisa, sino que ésta —a
su vez- se halla calcada del Frankens¬
teln de Mary Shelley {Frankenstein: or
The Modern Prometheus, 1818). La di¬
ferencia reside en que mientras en una
la acción se desplaza por el continente
europeo, en la otra se desarrolla a tra¬
vés de saltos espacio-temporales.
Ese fenómeno de transposición o
de "aggiomamiento” es bastante fre¬
cuente en ciertas obras de CF, con disí¬
miles resultados.
Así, por ejemplo, R.A. Lafferty se
despacha con Salomas del espacio
(Space Chantey, 1968), que es una pa¬
rodia de la Odisea homérica en la que
el absurdo y el sentido del humor consi¬
guen que se llegue a una lectura lleva¬
dera de una obra que no pasaría de ser
un pasatiempo.
Más literaria resulta Las estrellas
mi destino (The Stars My Destinailon,
1956), de Alfred Bester {¡Tigre! ¡Tlgrel
-Tlger! Tlger!-, según la edición de
que se trate) en la que hay que escarbar
más profundamente para llegar a des¬
cubrir que se desenvuelve con el mis¬
mo esquema que El conde de Monte-
cristo r de Alejandro Damas padre: la
acumulación de riqueza como medio
para concretar una venganza. '
Esta curiosa reelaboración de los
clásicos puede tener su origen tanto en
la intención de efectuar un ,: tour de
forcé”, un maiabarismo literario, como
en —lamentablemente— una tremenda
fafta de ideas.
El hecho de ser un escritor más o
menos famoso en e! mundo desarrolla¬
do, entonces, puede llevar a empar¬
char una obra de argumento ya conoci¬
do para poder cumplir con un contrato
previamente pactado. En nuestros la¬
res-pese a que digan que ya entramos
en el primer mundo- ¡as cosas no son
tan fáciles y quizá sea por eso que no
tengamos las aventuras de un Martín
Fierro matrero escapado al cinturón de
asteroides.
Lo cierto es que la técnica del refri¬
to de clásicos para la CF es más fre¬
cuente en el cine que en la literatura.
Filmes como Atmósfera cero, de Peter
Hyams, o Batalla más allá de las estre¬
llas, de y. Murakaml, producida por Ro-
ger Gorman, se basan -más allá de sus
calidades disímiles—en A la hora seña¬
lada y en Los siete samurais, respecti¬
vamente.
incluso hay veces en las que no se
sabe si hay paralelismos deseados o
accidentales.
En el caso de Depredador (princi¬
palmente en la segunda película), al¬
gún aficionado podrá haber captado
ciertas simetrías con “Ñipe”, el mons¬
truo (Anythlng you can do, 1963) de
Barre! T. Langart , seudónimo de Ran-
daflGarrett. Este autor segundón de los
años 50 y principios de los 60, frecuen¬
te colaborador de Robert Sllverberg ;
describía en esa novela las peripecias
de un extraterrestre enfrentado contra
un humano mejorado mediante inge¬
niería genética.
Si bien este alienígena era más
bien un artrópodo, ciertas característi¬
cas -extrema velocidad, invisibilidad
en la espesura y una rígida ética de
cazador— aunadas a su ocuitamiento
en los túneles del subterráneo, lo rela¬
cionan casi directamente con el huma-
noide del filme mencionado.
Dichas similitudes, en última ins¬
tancia, cuando no figura en ios créditos
ei reconocimiento a tal obra o autor, o
cuando no se deja traslucir ningún gui¬
ño que alerte al receptor, terminan
dejando un regusto amargo puesto que
a nadie le agrada ser defraudado.
Tai es el caso, por ejemplo —para
nosotros—, de aquella miniserie nor¬
teamericana ‘V Invasión extraterres¬
tre, en la que más de un veterano lector
de historietas habrá advertido múlti¬
ples si mi I itudes con El etemauta y Gue¬
rra de los Antartes de nuestro desapa¬
recido Héctor Germán Oesterhefd.
ü®§>
¡Me enamoré de ana monodia! / Habla en un
idioma que no puedo interpretar / ella no me entiende
cuando la quiero besar / toca los tambores y me
empieza a masticar / ¡Me enamoré de una morocha!
(Aplausos)
Toshiro (voz), "Mono" Placenti (teclados), Dfe-
go (batería), Juany Garfí// (guitarra), "Uko" Guzmán
(bajo) saludan agradecidos. Ellos son fos integrantes de
Luis XV, grupo que se formara en el '88.
En su mayoría, especialmente Toshiro, Mono y
Diego, han compartido numerosas vivencias: transcir-
í rieron toda la adolescencia en (a época de lo represión
militar, en un país que se fue empobreciendo paulatina*
mente, "con ganas de hacer cosas sin que te pongan la
pata encima". De toda esta realidad se nutre la pro*
puesto musical del grupo "no con una intención contes¬
tataria, pero igualmente nunca va a salir algo liviano de
ese contexto. Quizá salga diciendo 'me enamoré de una
morocha' pero se transpira mucho más decir ‘me
enamoré de una morocha' que al decir 'Violeta'... "
Sus comienzos en la música se remontan a ¡a época
de! secundario, cuando Diego y el Mono decidieron
formor un grupo de rock: "Hacíamos música adolescen¬
te, sin prejuicios, verde". Admirador por aquellos años
de Yes, Génesis, Emerson Lake and Palmer y toda la
"movida" del rock sinfónico, Toshiro confiesa haber
debutado musicalmente tocando la guitarra en las
misas: ' Tocábamos rock en $1 garaje de la casa de
^ fierro
Diego, que era la contrapartida de la sacristía".
"Nos divertíamos mucho tocando, igual que ahora
y seguimos sin ganar un pero "-explica Diego. "Como
antes, ahora me divierto más tocando que yendo a
bailar o yendo a ver un película o estando en una
maldita reunión social" -expresa enfáticamente To¬
shiro.
Diego se encargo de adorar que por aquel entonces
no pensaban en e! éxito: "Tocábamospor tocar; porque
éramos rockeros. Y seguimos considerándonos como
tales, pero ahora nos dimos cuenta de que el ser rockero
no pasa por usar las Topper negras o un pantalón de
bombilla sino por una actitud frente a la vida, el no
creer en las mentiras que te propongan, poner Canal 9 y
no creértelo, el no quedarse con las primeras cosas, la
constante búsqueda". ■
Mona, autor de la música del grupo, fue más
específico: "El rockero es aquel individuo que utiliza la
música para expresar su pensamiento, en vez de utilizar
la literatura o la pintura".
"Volveré y seré millones" es el título del disco
que el conjunto grabó en el '90 con el apoyo del
recientemente creado sello musical de Mkhel Peyro-
nei, ex-baterista de Riff y actual director artístico de la
FM Tango, "Pese a qué Mkhel con Riff tuvo un estilo de
música muy diferente al que nosotros hacemos, él se
adecuó a la perfección a nuestra propuesta y nos dio
absoluta libertad para crear nuestra música. La ayuda
que nos brindó fue exclusivamente técnica."
Practicantes, según ellos mismos declaran, de un
"eclecticismo desprejuiciado ", los integrantes de Luis
XV consideran que "el universo musical es muy grande
como para limitarse". En el disco interpretan uno
versión hard de "Zamba de mi Esperanza" y también
tocan una balada como "Ver el Mar" que "también es
estilo Luis XV; Picasso -ejemplifican- tenía un estilo
definido pero boy diversidad en la individualidad de
cada una de sus pinturas".
"Nuestra propuesta -aclara Mono- er básicamente
fuerte, el mensaje es abierto a lo que la gente pueda o
quiera interpretar. De todas maneras no es algo liviano,
no me remite a Azúcar Moreno o Riki Maravilla.
Tenemos un tema que se llama 'Sopa de Poto' que tiene
una música densa, muy dark. La letra, basada en una
receta de Doña Pefrona, puede parecer absolutamente
pasatista, pero ese entorno musical opresivo hace que
quien escucha el tema se pregunte 'qué pasa'. Un día,
luego de un show, se nos acercó un chico y guiñándonos
un ojo, suspicaz, nos dijo: '¡Con que sopo de poio, eh!'.
Ahí comprobamos que el símbolo era polivalente y que
no estamos tan locos como parece. Además nos dimos
cuenta de que nosotros sin decir nada, estábamos
expresando lo que él, como mucha gente, no podía
decir." Iguolmenfe la denuncia no se halla ausente en
las letras de Toshiro, su autor: "Tenemos una canción
que se llama 'Un Gran Lío 1 (el título original era Un
S
Kíbmbo Pudre pero SADAíC ¡w nos permitió registrarlo
bajo ese nombre) que bable de la guerra , de las mesas
de dinero
Según Toshiro, ef tiempo que estamos viviendo es
muy diferente, musicalmente hablando, el de otras
décadas: "En el ’6Q y 78 había une correspondencia
ideológica entre la cultura joven y las propuestas artísti¬
cas. Aflora, cuando la cuitara ¡oven se ha atomizado
-estén los tbrasb, ios dark, los skinhead, los hará ' ios
skaters- nosotros tratamos de darle una patada a esa
postura posmodernista y desenvolvernos con total liber¬
tad para realizar nuestra música sin encasiliamientos".
"El encasillarse -explica Mono- en un solo tipo de
música es quiza más fácil de vender. Es sencillo para un
productor vender un grupo de ska o de música disco
como 'Ritmo de la Noche', hacerlo mierda en dos
meses, llenarse de guita y dejar a los músicos sin nuevas
propuestas, ajenos a todo lo obtenido "
La propuesta de Luis XV parece basarse en uno gran
dosis de ironía en las letras de Toshiro y en una total
libertad en lo estrictamente musical: "Si nos sale un
hard hacemos un hcrd, si nos sale un reggae lo hacemos
y si nos sale un rock fuerte lo hocemos también
Consultados sobre el origen del nombre del conjun¬
to, Diego responde que lo eígieron con íc enciclopedia
en lo mano : "Luis XV fue un tipo que cuando tuvo poder
se dedicó a divertirse, al libre albedrío, a pasarla lo
mejor posible, ¡o que me parece mucho más sano que
dedicarse a extorsionar gente o asesinar chicas como
María Soledad". A partir de! nombre, los integrantes
del grupo, que también ie dan mucha importancia al
show ("en Cemento pusimos un dragón que subía por
arriba de la batería y tiraba fuego"), podrían haber
aparecido en el escenario con pelucas b ancas o vesti¬
mentas al estilo Francés de! siglo XV! lí "pero nos pareció
algo absurdamente obvio. Es como si los Soda Stereo
subieran al escenario vestidos de sifones. Como decía
Theodore Sturgeon 'nunca hay que quedarse con la
primera idea'".
sus res
cisnes.
ató? S .•
m
WÜWM birse
El CAOli, formado en
enero de este oño, se en- tiempo a ios ertisüi
earga de agrupar o los edt- interior dei
^dependientes con drón retirar
idad de cunar cbje- fichas
TtvGs y promover el cr
■i
ps,
■
BES
miento
• Ve & *
. Se con-
'■■i-
K wvfí?
. íerart de edición «ufe-
|||■■ÍB|| Íes revis- fe| estas son
tos y libros con une tirada - En los
de entre 2.000 y 100 ¡
nos como mínimo.
w£má • fi .B • *
í-:V.Í¡:-
f .ar
H Centro aglutina en seis como
estos mome n+ ' vc m
publicaciones y órrnda a precedí
sus asociados cursos de cuadros,
edición, distribución pro- moño ofic
festona! {tirado mínima
50Ü ejemplares), bolsa de - B
, S: V-. íi ... . •írj.'-gSp
•ecios (en lo que a gastos
.
5-
le edición se refiere), ex- como
Comunicarse a! Tel. a partir
en sede
856-3912.
K'íí-Gív Z. .
ESCUELA ARGENTINA
STORIETA
NARRACION GRAFICA / GUION / DIBUJO CON VIDEO Y
MODELOS / CREACION DE PERSONAJES / FONDOS /
DEL COMIC...
¡VENI HOY!
COCHABAMBA 868
FIMO
Jorge Barrios
144 *^,
i
HERRO
■ * L-v «¿hSvDr ‘m -ff^A 3L • [L * 1 T ' - "" ¿jC r
'*<T_í ■llTUnLíflZr >'•
PUENTE DIAZ VELEZ
«•
GUI on ;
OSCAR
AnwAyoR
DIBUJOS
£6VR¿\ 91
tos pe MI PROFESION SUE-LEN NO TENER PASAPO*
O BIEN CONSIGUIERON QUE IOS OLVlT*vRAN.„0 BIEN
SE HICIERON PONER OTRO NOMBRE JUNTO A SU
FOTOGRAFIA.
vaya tranquilo seSIor sartana.no voy a
PECIK NINGUNA ESTUPIPEZ QUE ENSUCIE SU
REFUTACION Y PECEÑO A... NI SIQUIERA A ESE
PERIODISTA QUE...
DEBIERAS TOMAR CAFE. MAR Y, ES MUY TEM¬
PRANO PARA ESO
EN ESE CASO LAS RE¬
COMENDACIONES SON LAS
PE SIEMPRE * OJO CON
QUIEN HABLAS Y UO QUE
^PECIS^EHí 7 ^
PIENSO SALIR
# ‘ ^
r*
YA SABE *■ PERSONAS COMO YO VIVIMOS
ACOSAPOS POR LOS PERIODISTAS, QUIERO
QUE ACOMPAÑE A MI MUJER A A
TOPOS LAPOS y LA MANTENGA
LEJOS PE ESOS MIERDAS, EN M
ESPECIAL UNO PE EUQS, UNO... J&BBi
i. EL REGISTRO PE
PORTAR ESTA al PIA?
Si, SEÑOR
f (HECHO EN CASA
A PERO NO TE ^
■ VAS A CAR r~L
ér OUEWA)^cS>n
SEÑOR 5ARTANA, ESTA PERSONA VIENE
POR EL AVISO. PICE TENER V
UNA RECOMENDACION
BUEN PIA PiPUTAPO. ¿ QUE SE
HACE CON LAS RELACIONES PIPIO
MATICAS CON CUBA ? LOS YANKíS
PRESIONAN, ¿£H ? ^
A VOS NOTE IMPORTAN LAS RELACIONES CON CU¬
BA , HUO PE PUTA .TENES LA SANGRE EN EL OJO^PE
KO ME LAS VAS A PAGAR .TE JURO QUE ME LAS VAS
A PAGAR.
/ Tn 7
. Jll
|
ff J !
i ™
^'A'ív]_
tlf®
fff.T
m
? 1 "*5^" í M |
f¡T
Bj
til j
rHj
i y ..
;<a
jrñ «
¡j&j
/y/
Ai
y FIERRO
A p EMAS, VENGO A SER EL CHOFER PE LA MUJER
SU ESPOSO
ME RECOMEN
PO QUE,,,
ASI QUE
TE LLAMAS
VEN! CONMIGO
¿¡t«,
VEN1,¿TE GUSTA MI
CUARTíTO ? REGALO
PE RARrTO 5ARTANA
SSi
9
l
S!"
^°55
I
I
Y
t
JA JAi/A
¿QUE HACES? [PEJA
ESO, LOCA PE MIERPA
i PEJA... f
r A MI ME PECtS
setoRA RESTA¬
MOS ?JA, JA ¿A/
¡HUA PE
REMLLP.*.
A USTEP MOLE. IMPORTA NAPA PE NAPA REH, SEÑORA?
PINERO
ANPA A JO PER
A OTRO LAPO, PERlOPiSTA
nma
Hfl
hii
. ■
¡I hl 1
hi h
|a |
nasa-
ISSSfek
f SACA EL >
WV COCHE, 5-KOPA
"Zj ME TENES
Que
LLEVAR. v
5>S, SEÑORA
dAPONPE?
RA P!PO
ORTlZ.,TEN&MOS
Un mensaje
PARA VOS.
IP
i
i
v
t 1 "
Ik 11 ! 1 j i
l i HA ' >>vAjfl
Ir]
m
57
PE 5MTANA
IMBECIL,
NI SIQUIERA TE
ESCONDISTE,
. IMBECIL.
MAR 1 /
RÜBO
■ MP|g
K __
&
m
yM
<¡M¡
¡s
L 1 , ajTI
Yo CLE-íbl j IMBECIL .MIL VECES TE
Pije QUE ELCOl SER PA5URA CO¬
MO SARTANA,.,
por aue
N O TE VA
AL
piAe-uo
LO TERMINAMOS >
FINALMENTE ENTRE UOS
POS TERMINAMOS
CON EL,
Si,,, yA NO TIENE
CASO 6UARPAR APA
RIENCI AS," PULCE?
■
mm
i REVENTA
PE UNA VEZ
NtERPA /
LO NIALO PE NI TRABAJO
£5» LA ¡NESTABIUPAP -
O. ARrWOR
T>& Al- lY^CVO PE ¿A MgM&RA.
tl iA MA^TUO^A Ví >\&ss D£ AA\ V 6 CÍfOAUéA
CONi &L CLLO AL A^S Afc PeGG F^M&Tfopj^APC? J ’
; :
. _-■/ ■ ;
y.
gfii ■:.•
i : cigti •
uí O ■.., ííí
.*.•; , -Mí
'tór
•.
••"«<••• ■ •■ •>•• ••• -•>' ••••••••. • <••. -••■• ■••
> m. j '. - : . . ; i . ji. . i j
, y ■ ■:■: "■•* ■», ,’v 'v.- ■■
-n' - ■rr&£*f<r-t -■
'
t !:•
FO *° $1
FbpÉfcgfp 0E p£j S iü ^ NiC& ‘ ^'PÍCíOS BM LAPARED para
¿5BÓÉRJJERÍ2AR9 SüS. ENORMES MAURAS AL’DESíIO&IBRTO pL-’E Ak'JP'li—i£-tOT^-
3U£ÉW£ UKi PRESE Xo 10 PASA 'JíSít'ASi A kiAnA e*= ^o,---, ^-in,~
1. ved malea : veciMA pe culoenorm£
2. DEPARTA MIENTO : DEPARTAMENTO PARA LA TRAMPA
3. SoUT&RBDAt> ¿ EPAP V£ SOLTERO SoUTAeLO
A. CO^CHAQUISTAR ¡ QjOWQU iSTAR UNA COUO+A
5,SEi>^CT0CAPOIRA : EEDÜCÁR PARA METER MAMO
ó. Pípopop0 •• piropo de Mierda
y. ESTüPrro: gsrufADE-s. verbal
e. EEPÍJAR : ENRIAR 0OKJ LA PITA AFDeEA
9. OBAERVIER-S-AR ■„ IWRaR BMM&ReAÜO
to.PRESEXO : PRETEXTO PARA ARMARSE AL R6XD OPUESTO
ii.VEONOPAS : VECINOS OPAS.
íjneao
■ ,YÍ» ■ . . • •■*
.
>■:■ ■■: :■ ■:
Sipsj£ :
Vv rí-- -•■
¿■Vf V -
ií"» '■ '-i
&ÍÁ1
: ;■ 5 <
■; . ; ■■
■Y Wiít:
S í? -;-- 1 -: . ,--
: Y- ■ •;
"““63
CUANDO ABRirJ lA PUERTA, V Vi £U£ARA D£ ¡^SOMBRE.* Al£ pi CUENTA CpUE cN LA
DS^&XpÉKAOcíN- ABÍA^t-iDo EN oAL'¿o|O^.OC-¡UWíS’ ZAPATOS y M-P'pi AS Por LO Siy
H0^NESTAM£NTfc 4 ME S6NTI Müy RJpiCtfCULOf PERO VA ESTABA OO&A^O a<T '
LEVANTE ELTA^ON /FUE ENTONCES CIANDO a_SL>BOONC-HÍ&MTE. 4 ' ME. TRAKÍOAjO
¿i ME. PODRIAS PRESTAR ON POCO D£ VERBAOAT^ LA &CMBACMÍTA?- LE Di CIE CON Mi
ME3OPCARA06 &0uC)DÍCO. 7
4- ASOMBRE J A$fc>MBÉO Au VER i/AJ rtDM&e£
2. D£tfcKP£pAC¡cSu: DESeSPERACíCÍN SEXUAL
5. CaoeomeoCílloS • c-Ap&ajcíuoS Soneoc
4. ttONAMESTA MEMTA POrueSTÍDAo PACERA
5 RlDiCÓCÜLO ■■ RiOíCüLO, COMO El CULO
G-.a'B^>f^HiENT£'. subcowcíente pensando emlaConcha,
7 - Bote O i Go-- SOLUPO OUéfUgTdN-
lUANÍ>0 Di CUSíOTA DE VO Q0& í+AS>ÍA D'tewC’TEAíXS *- ME Pl/££ COLORADO^
OpAftO un tomate i A 3 y perose/viejo-» cjue todo se había pechado a perder
PEfco.UgoS D6 ^ECiVtRíSfgl^LA CACHeTAKAD/^«Qü£ EStA&A E'SpE'BaNPo ' Cow
0K¡ ¿f&fTb AMPLXOVjLP^O Y 'OE5ÍNkl VlR6^¡D(p« SE A^AROicS? Y Se &A30 LA
bombacha v tot/y Suelta dé cuerpo me iwtsrroeo
_ ¿ ASf ESTA &IEW, PlTO'°2 _
1 'y.■ :•:
•A.;..;. . :
iSS&ílígÉtt
■: viftr;
.,':TV
Sí; > : ■ :
•'•r !
. •
<**•*..
^§rb89£ *
i.DÍCHCTEADO: DEüft. Uto A GttoTAPA
e.OOjORADo ¡ CoUorado hasta El Culo
ATETA- TOMATE Cok) FoRMa oe TETA o viceu's-esA.
A,PEN>S£AAEW: PEMSARESí la leche
5 , RECtVlR<át£‘M COBRAR», PEOEl-g. Pt?fc PRíMERA VC2
ó , CACt-teTARAPA ■ CACHETADA ReciBiDA POR tARaDo
7. AMPUCULOSO : CULO AMPULOSO
S- peEiwtAviRfctJSDo- Mo temer tMtABiCiOWES PPoP^DS VÍR&CN&S
T AÉfARcHd ACACHARSE PARA CARCHAR
i°- Pito ■ dímínutívo de tapíto, seCtüm las vetix alg<AS.
^nt«o
>JK AíAOÉf'tVC’SA Vl^'rüN P£ Mí VECÍKIALj^A CtoW BLCUIG AL A"! Rfi Msg DEOcf
pet<i£TRfFi<^oo^ oowchídere 2 entonces qje láspalabras homoaban y
SSM PÉ.DÍR. PERMISO ALLOMO W6 ABALANCE SOBfiS. &.JTKAS&R¿ PKJTRe'
EN 30 VAéiiwAUeíA 5 y CON TODA '-A Re&SA Ce Mí Cl’SftítoROAJfeV»'ÜA
u£,\;e Rodando Ha^ttA, ^C0RAArroRic£TO 5
-Á-v-" 4í*
• : : -. • • ;
-. -.. i,-.:'
; ' •
■ - - L ,
- '"■N
■ J.V,
1, pewET&P\CADO: PENE RETRiPiCADC
2 , GONCHíDE^AK : OoNCsD£RAp. E¿, S£XO D£ üfsjA AWJfiR
3 , VA€ilNAl&j\ : VACUNA DE LA$ V-EONAUGAS
A. üO£K?OísON§ A: SENTIR EL CUERDO COMO ÜAJAPDEoNAA
5. DDRA\rTC2RloR.TO: CoRAA'ToRio De ias yecíMAt-GiAS,
[“' r ‘- 1 " ™ 1 ""■ ■ '■ 1 J — ”■' ' ■ ■" —-" r ■A m , -%u.- *™ * tmiiw m i i d r — —■ ■* — — —— -. -■ ■ H ■ »-» i - ■ »
™*°|5
YA |a CAIVíf\ 7 NOTE C?UbMiS HUESOS CpjXLoSiEpofO 1 Y^UE TOPO fVU
O^v^OP-OWéiA ^6 DESú^AgA ?£NTí?o DEL PE EuA. T^ATe pE '¿APAK
f; ' ..e Di COGITA sve huevaba. ‘-Aüa V62 VAS Ami-^ o w Aa a, apc> *
U. > j TA , íüAVgMeN'nS.SÜ VA^iínAUEA 4£ COMTOR-TD y i O M aba 4 ACOMO PANPOME
AbU PlACEeEWTA 4 . IMTEMTB AWJOT£T£AR5 Alt?O PAPA NO ArtO^A^OiArKWEí-
pepo Topo po£ ero va«o.
■uWX
,
. ..
rh'&í*
■:
u ■■
I ..
■ ' A'-''u.'; ' - ;
:
■-—. . .•:•..•■•:•• ;•?:
v ¿a;;:- u:
>•■ ■ 1 •;' ’í;
í rgOíí
$Pp¿
®i1ÍSí 1 " I
' í
:■: !>•! S 'Ww J*
1. ÜKUay J£R : CRUJIR Coando •££ C.DJE
2. APp.i4(ONAL-é,AP ■■ APKtBicAjAR. 5WT£E lA\ ÑAUSAS
3.00 [MTO RnD A ' f p MAS A ' CO HOoe4 (oWAR eu COt-O
4.PiA¿ER£MTA : 0£N6A6x2ÍN PUAceMTER-A. SU£ OA LA PLACENTA
6. MArHOTETEAfc : /MANOTEAR UNAtETA-
í. AHt?¿fAKCHAftW£= AttOíjARSfc &APCH-AND0 5
FIEÜItQ
«¡m
■fe ;
í-SPp
s
. * m
y ' , ■
X X'.'v .• íjf
• y i
Ccu eueoE-KFDRcso&A s occacu apo pop. completo (Soío «soutía uu píe coco
í’U ESEpeOfiVO 3-APATD AFUERA) Q05D& PERYERP'PO'-grJ 5U IWTERÁüR. .
ernee iw-rESfriNAusAu-s* y e-^maca^ales ^ Alcamce 1 a sawM
$0 VOZ Qoe AAE ORDENABA _/ M D V E R<=|l>£Te if /WoveR6>L>£Te: /1_ Me SaCuPÍ
F££ NETlcAMTtOTE EN> LAOSajLOR»t>AD^uUB(aiCAT3A H¿£TA-Tt= WER LA S£!USAQ¿KS
PT coweRTtPME Todo yo 7 junto a toda ella t en üm chorro wuman) o .
1. PERUERP'lWP: PERDERSE gTN) UA PERyeR^cfij
2. íNTEí-tínaléales-, lMT&<£rrtf¿o^> £>S LAS M&CAwAUbAS
?. fcS'TOMACA'&ALeS - PEt-ATiVO A LA ¿ACA Q\J EL EEjTDMAAO
4. íW?V£R^UeR.££ • MiFVEROE UNO COfiAO £i FüñPA OM A VfeRtSA
E. Op¿OUOR.ÍJ 7AD : OSCURiPA'D DEL OtíUO ■
RUSO ¿“j
¡ % '
U-i,
ÍÍÜS
■■ ■ . :: - ■■■
ifcááfcfi*
n>;í
■
Hi )
W: J i#:* ■ > - ,
’*S' :'.•■-•• fpv/ >:/•!
. 0 . -T.-a-
■ 3f:>r ’- 5_i r L ! r ■
•X •■■-'
- ^
. r-L
... ■ . • •• •.
: . ’ -XX™
■ X u-, ■y-Sa.i':;- :~r,X‘ :
i ' .'■ í
X
£1 •
^ i
-■
SSÍ
Mi
«ií*.
..
/-'-■ / ’’-V;
T :
w, ¡
■ .vo •
0'
■ cnIÍISPx
. i o®r : . 5 i»». \ :
• - ■■:
ríN
■ ; ;.y
' * v >•• -.V* 4 . • , \ ' , t .-a.-
■ • ' >.■.. 2 ■ r . . i rf .
■- • ’"4Sí
:• ' •• : : •
i
wí'
f W
■ - *■
, ; : ' P,'t P. • ■ :•: ' :: '
.' ••• : ■
"• *l'i • >•::• • . LtíX:. - ‘ X, .,
■ '
vi
LV-:,- - - h
L \ 1 - ■ ■í.. : ,
}^ Í- M
4 Til
f:L: . fá
... . '••••• : •
■. iuiff»'tTTT»-iCTwÍCKn»4i ■> g .y - - 4 * . r
... • C0:Jv ■ 1 V.*
'.uf . • ■ w- f* , • :
■
gíl-p: fe;-
Lt?".' fí' •; .X-,' .'. : . ’ I- ■
r -, t' - :t - .-
tJQF : .
ívSífe b-.v. ■■;■. -.ü.. P—.Lp, a.i
Ü: É3 i&M'C ••• • r- ••
• 3 -jí' ir : t.i .'■
illiP
*
^ -
.vv
.
TT
. , :•?
¥
jr y :> ■; :
p. - -fe; ••• ' ■ ■
■' : • • : ::: ' •
P .
a ■■: -4!:
■■.™=v
: , ■; ; .
P
- ■ A ■'
:“w!S3
• ''' . . .. y ■ •;
. ■- ■>»,;■ :
-1
mwm,
.. i,:. ■
p
i . . . . ■
V
sí P
r - r -.;¡- '
flor * > ,
:>■
- y y..,- • .-a-
AL£A6o t>6 AUÍ7ÜMOS MINUTOS, P6 V SUiETUP Me Di COtOTA
SWE Mi ve¿»WAUÍ>A ■se POfOÍA p£ PÍE V CAMiMAfeA . YA ESTABA YO ‘ '
Mjy AtJAiOSO PORSAÜR Dt API APEWTfiO, SENTADA. Su V[£WTRe
»£ owooup y po'pe Percatarme réSueM o>&rpdro n&a pe&^jdiX
Goio eu peso espesifíco Ve u\ me -Su'pe manufacturado
rC’P 5 D E£CT0. LAS PARIPES DEL- iNUDCP-Toi ME ElUáANDÍLAROtO
AUAN6E A VFFüAtÍSAF'JPí? DA CADeNA Son uroA sowpísA SAR¿A%tí ca
^ tofus labios ■ mas tarde, por ías cloacas, loaee Cfcue a
MompRAlEJa 2 ' Cuando í^smusjeess notiEwgm nada mas me
SUCCiOPJARLE A LOS Rom&ReS, VAN V LOS CAéA¡\i.
i. INODOR-TO • INODORO DE lAS\lECÍNAUbAS
Ü, MOMPPAL60A - ENSSÑAN2A Pf£ovEC-rtt?2A DeDO£HDA
De uw¿,e$to o Acc\d>\¿ r\v\cúojla .
68 mo
El Padrino III
mu mm mmmo
( orno las partes de la Comedia
dantesca, como los tres estadios
en el camino de la vida de Kier-
kergaard, como el tres veces
grande y sabio (tris-megisto)
Hermes que se refleja doble¬
mente (33) en la edad de Cristo al mo¬
rir en ía cruz y como "tres cosas lleva
mi alma herida"; así, son también
ahora tres, las partes, capítulos o for¬
mas de la saga de los Corleone (loma¬
das originalmente The Godfatherque
literalmente es el Dios padre y, por
analogía. El padrino.
Origen. Corleone es el nombre, es
decir: cor-leone corazón de león. El
lugar de Sicilia, de donde proviene
Vito Andolini, nombrado Corleone
por el empleado de la aduana al en¬
trar en América. Corleone será—final¬
mente- una voz que representa la
Opera (la obra) en el escenario por el
hijo real (Antonio 1 y continuada, ana¬
lógicamente, en el otro escenario: el
que lleva de los pasillos del teatro al
otro gran teatro del mundo, de Italia,
de Roma y de la Cristiandad. Vincenzo,
el hijo adoptivo (simbólico), transmite
la otra voz de la representación sici¬
liana. Primero reclama su lugar mor¬
diendo la oreja del falso aliado y lue¬
go transmite un mensaje al "oído" de!
falso detentador del poder. Pasamos
de ia "iittle Italy" (el Bronx, el barrio) a
¡a gran Italia (Roma).
Voz. En su bautismo de sangre, Mi -
chele Corleone no podía hablar en
italiano. En su vuelta a Italia nombra
mal la ópera que representa el debut
de su hijo como cantante. "Lo siento,
es que pasé muchos años en Nueva
York”, dice casi disculpándose. Tras
ello, su hijo le regala una canción en
siciliano: es el "tema de amor", vuelto
casi irreconocible al dársele voz.
Ojos; mirada. El que no oye sus
propias palabras no las recuerda, no
se hace cargo) es muerto por una mi¬
rada que impide que se hable en va¬
no. La muerte de Luchese es triádica.
Se le dice en el oído palabras conoci¬
das (públicas) para luego impedirle
hablar -definitivamente- con un ins¬
trumento que corrije la visión.
Los gemelos Miranda custodian
doblemente (y fracasan otro tanto) el
teatro donde se asiste a ¡a representa¬
ción de la ópera. Como un dios Jano,
bífronte y ya inútil —se nos sugiere— es
reemplazado por ese oráculo circular
del cine que puede ver todas las posi¬
bilidades de la representación.
Público. Las actitudes de los perso¬
najes que asisten a la representación
operística, son otras tantas posibili¬
dades de espectadores potenciales
(del arte, del cine, de la vida). Altobe-
llo, confiado, tararea seguro una me¬
lodía por demás conocida. Piensa que
la ópera (el arte, la vida, el cine) no
tiene ya sorpresas. Michele, cuervta
detalles ai oído a Kay. Curioso. ¿Qué
FIEMO
puede estar contándole cuando en
realidad no pudo siquiera pronunciar
bien e¡ nombre de la obra? Segura¬
mente hablan dei hijo de ambos, co¬
mo dobie de una tragedia siciliana. La
otra hija (María), en el palco, espera
su turno (luego comprenderemos) pa¬
ra ser victima rea! de ia tragedia. Una
ifigenia católica, asesinada por un
falso sacerdote, al ocupar por "azar - '
el lugar de su padre "¿Por qué me
hacés esto?" La sangre de la herida
mancha, simétricamente, al padre y al
amante. Finalmente, y cambiando lo
que haya que cambiar, Corleone será
recordado como una voz, ese "cam¬
biando lo que haya que cambiar",
bien entendido, es la tragedia.
Hijos y ahijados. Los dos hijos son
sacrificados como dobles represen¬
tantes: Antonio como doble en una
representación siciliana y María, ya
sabemos cómo. Coppola-Coríeone
vuelve a Italia y así como reconoce a
Vincenzo (adoptándolo) también
Coppoia reconoce -ííimicamente— a
los respectivos "ahijados" de Visconti
y Pasoiini, adoptándolos como sím¬
bolos: Helmut Berger y Franco Citti.
Genio, recuérdese, es el que asimila,
refractándolos, los estilos anteriores
legitimándolos como un padrino legi¬
tima a sus ahijados.
Preguntas por el estilo. ¿Qué es lo
italiano, qué es lo católico, qué es lo
romano, qué es lo trágico? y a su vez
¿qué es lo trágico-católico-roma-
no-italiano? Una forma de represen¬
tar: el mundo, ia vida, el cine. Toda
forma pugna contra su befa, su paro¬
dia, su inversión; !a forma lucha con¬
tra lo in-forme. Corleone ajusta las
cuentas con lodos los mercaderes: del
templo, del cine y de la vida; todo eso
puede hacerse si se está dispuesto a
■pagar un precio que es signo de sacri¬
ficio y sacrificio es: hacer lo sagrado,
y su representación es recordar el se¬
creto, recordar ¡o oculto dei culto. Pe¬
ro cómo, no era que el arte, ia ópera,
el cine y demás lo habíamos entendi¬
do, y entender no era no tener proble¬
mas, domesticar, catalogar, limar las
garras, poner sobre !a repisa o la me¬
sa de ¡uz; pero cómo, no estaba ya
todo etiquetado, pulido, embalsama¬
do en discotecas, bibliotecas, cinete¬
cas, museos del hombre, dei cine y
demás. Sí, claro, hasta que alguien se
atreve a ponerlo en escena.
fflfltüflO
"Efectivamente, ía tragedia es mimesis de
una acción noble y eminente, que tiene cierta
extensión, en lenguaje sazonado, con cada
una de ¡as especies de especias
separadamente en sus diferentes artes, cuyos
personajes actúan y no sólo se nos cuenta, y
que por medio de piedad y temor realizan la
purificación de tales pasiones (...)
"Y puesto que son personajes que actúan
los que hacen la mimesis en primer logar de
una manera necesaria la organización del
espectáculo será una parte de la tragedia (...)
“í ya que es mimesis de una acción y es
realizada por unos personajes que actúan,
que necesariamente son tales o cuales por su
carácter o su pensamiento (pues por esos
decimos que las acciones son tales o cuales y
por ellas todos triunfan y fracasan), pero la
fábula es la mimesis de la acción, pues llame
aquí ' fábula' a la composición de los hechos,
y 'caracteres' a aquello por le que decimos
que bs que actúan son bles o cuales, y
pensamientos a aquello en lo que los que
hablan muestran algo o incluso hacen patente
su decisión.
"Así pues, necesariamente ios portes de
toda tragedia son seis y mediante ellas la
tragedia es como es- y esas partes son:
fábula, caracteres ; elocución, pensamiento,
espectáculo y melopeyo. En efecto con qué
imitan son dos portes, cómo imitan una, y lo
que ¡mitón tres, y aporte de éstos no hoy
ninguna (...)
"La más importante de estas partes es lo
organización de fas hechos, pues la tragedia
es mimesis no de hombres sino de acciones y
de vida. Por consiguiente no actúan para
mimetizar los caracteres, sino que abarcón bs
caracteres por medio de (as acciones; de
manera que los hechos y la fábula son el fin
de la tragedia y el fin es lo más importante
de todo."
Aristóteles
manera de un rayo y pone u la vista de
formo inmediata la fuerza del orador en todo
su plenitud."
"También las representaciones
imaginativas, mi joven amigo, contribuyen al
peso, a k elevación y al espíritu de
competición del estila. Así ai menos las llamo
:
yo; algunos las llaman producciones de
imágenes. Pues se (lama común mente
■
'fantasía 1 -representación imaginativa - o
cualquier cosa que de alguna manera connoto
■
un contenido de pensamiento capaz de dar
lugar a una forma de expresión. En la
actualidad el nombre se usa principalmente
en aquellos casos en que, bajo la influencia
del entusiasmo y la emoción, pereces ver y
pones delante de los ojos de los oyentes las
cosas que dices. Por b demás, no podría
pasarte inadvertido que bs ‘representaciones
imaginativas’ tienden a m fin en la retórica
t i i
y a otro fin distinto en ia poesía, ni que sn
la poesía el fin de ellas es el pasmo o ¡a
sorpresa, mientras que en bs discursos Su f'm
es la evidencia, aun cuando ambos (retórica y
poesía) buscan lo publico y te emoción
comunicativo."
tongino, "De lo sublime":
"...algunos pocos hombres fuertes se
apartaron del estado malvado del mmdo sin
ley y fmdaron ¡os familias, m y por las
y * ‘ * . .‘ • ■ .• Y * .'.'.‘i i ' “■ |‘
cuales hicieron cultivables bs campos. Los
demás, mucha después, se apartaran también
de aquel estado y se rebgiam en fús //erres
cultivadas por estos primeros padres ."
Vite, "Gencia Nueva",
"Primero acaece h vida; luego un poco
o mucho más tarde (pero más tarde) tiene
lugar la teoría; no viceversa, primero la
teoría y luego la vida. Primero el arte, (a
obre de arte, luego la filosofía del arle, y así
con bdo."
Kierkergaard, "Diario".
feérica
"Las cosas sublimes, en efecto, no llevan
■ ■
a los oyentes a la persuasión sipo al éxtasis.
Siempre y en todas partes lo admirable,
unido al pasmo o sorpresa, aventaja a lo que
tiene por fin persuadir o agradar. Pues que
algo sea convincente en te mayoría de los
casos depende de nosotros. (...) La
experiencia en la invención y en el orden y
disposición de los hechos no se nos hacen
evidentes a partir de uno o dos pasajes,
antes apenas si se traslucen de la textora
entere del discurso; en cambio cuando te
sublime se manifiesta oportunamente en
alguna parte, disperso todos las cosas a
"El aspecto ético del mundo nos sume
finalmente en innúmeras, crueles y absurdas
contradicciones, donde parecen extinguirse los
últimas vestigios de la k, de la esperanza,
del amor y hasta de la razón misma. Me
indino a te convicción de que el mando ha
de ser salo un espectáculo cuya finalidad; si
os gusta, es la de despertar lernt; amor,
adoración u odio pero jamás desesperación.
Esas v 'isbties deliciosas o dolorosos,
representan una finalidad moral por sí
mismas. Lo demás corra de nuestro cuenta..."
Joseph Comed, eit una corte,
MORGAN / Guión: Antonio Segura. Dibujos: José Orfiz.
¿QUE
PASA ?.
DEBEN
DE HABER
SALTADO LOS FUSIBLES...
ENCIENDE LA LINTERNA,
VAjMOS a
REVISARLOS.
Finura
CERRADOS 3
LAS /MANOS
ATA DAS A
¿TE
APETECE UNA
taza DE cafe 3
aun esta
CADENTE
XA PUEDES
CONECTAR
LA LUZ.
A/UDAWE,
BASTARDO
¿QUÉ TE
OCURRE...
FIEMO
Es'roy llorando
COMO UN CRIO. .
HASÍA OLVIDADO LO
BIEN OUE HUELE
L LA PASTA. J
casi tan bien
como UNA
/MUCH ACUITA
DE DIECIOCHO
AÑOS.
UNA HORA DESPUÉS
cA OUE
VIENE ESTE
JALEO,
sarcekto ^
s si /MUERO
,DC UNA PULMO¬
NIA NO PODRÉ
CUMPLIR LA CADENA
PERPETUA... V NO
ME COSTARÍA
ESTAFAR A LA
SOCIEDAD QüjL
ME CONDENO A
ELLA. i
CACHEALOS... Y
VOSOTROS, EMPEZAD A
PINCHAR LOS COLCHONES
GOLPEAD LAS PAREDES,
PUEDEN TENER UN ES CON
DITE DISIMULADO £M
. LAS "I AS LAS.
■y mal
ASUNTO, MOR¬
CAN ,. NO LES HE
VISTO TAN NERVIOSOS
DESDE QUE SAM El
CHULO METIO' A UNA
FULANA EN LA
SEXTA CALERIA Y
LA PUSO A HACER
un smjp-TEAse.
SARGENTO... ESTE
TENIA CINCO DOSIS DE
COCA METIDAS EN UN ZA
PATO, y EN LA CELDA -MS
HAN ENCONTRADO UNA
k PASTILLA DE CHO-
& fc, COLATE. .*.*¡51
BUSCAMOS LA NOMINA.,
NUESTRA NOMINA..,
CUATRO MILLONES DE
metropoles robados
ANTE NUESTRAS
PROPIAS
u a o i r c <i
DOS PÍAS DESPUÉS.
s ■ /
* '
VAMOS, ARCANGEL ...NO CREC
OUE NO SEPAS QUIÉN PIO EL
GOLPE, EN ESTA CÁRCEL NADIE
5£ /MUEVE SIN TU
. PERMISO.
ESTA VEZ NO.
ESTA VEZ HAN
TRABAJADO POR
UBRE y ME HAN
JOROBADO
BIEN.
«¡NEGOCIO?...
LLAMAS NEGOCIO
A ENVENENAR A
LOS COLEGAS CON
Tü COCA ADUL¬
TERADA.
HASTA QUE NO SE OLVIDE
EL ASUNTO O APAREZCA
LA PASTA NO PODRE
HACER NINGÚN NEGO'
■ CIO...NOME CUITAN
EL OJO DE
ENCIMA. á
ESO...
TENDRÍAS
OUE
PROBAR¬
LO.
DAME
EL RELOJ
OUE ME
HAS ROBA
DO.
MIERDA... SOy
UN HONRADO CRIMINAL
NO UN CHORIZO
COMO TÚ.
LO VEO V
NO LO CREO,..
CAPONE Y EL
HUESOS PAKTIÉN
DOSE LA
V JETA.
¿POR OUE
TE EXTRA
ÑAS?
LLEVAN TREINTA
ANOS EN LA MIS -
MA CELDA,.. 50N
MÁS OUE HER-
M ANOS.
SE LO ANDABA ROSCANDO
LA COCA QUE VENDfA
ERA PORA PORQUERIA.
Si...
EL
HOMBRE
INVISIBLE
dHAS
VISTO
QUIÉN SE
LO HA CAR
GADO?
¿LE TENÍAS
ASEGURADO
DÉJAME
TRANQUILO
FORMAD
LA FILA.
VOLVÉIS
A LAS
CELDAS,
rauojj
■%
JE JE JE .. . DEBERIAS
HABER VISTO LA CARA
QUE PUSO EL ARCÁNGEL.
SE LE ESTÁ COAiPL¡CAN¬
DO LA VIDA A ^
^ TOPE. ^0
Wte* — áSré
LE VENDIA LA '
DKOCA Y SACABA
lA PASTA DE LAS GA¬
NANCIAS FUERA DE LA
CÁRCEL...y NO AIE
PREGUNTES CÓMO
LO HACA. /far
EL TIPO AL
OUE A CAGAN
DE DARLE
CUCHILLO
trabaja¬
ba para
él.
¿te DAS CUENTA DE
LO 0U£ ACASO DE
DECIR ?.. . LE SACABA
LA PASTA FUERA
DE LA CARCEL.
Muy
CURIO
so.
ID
ENTRANDO
EN LAS
CELDAS...
EN
SILENCIO.
¿ESTAMOS
PENSANDO LO
MISMO?
EL ARCANGEL
PLANEO EL ROBO DE
LA NÓMINA... HIZO QUE
SU HOMBRE SACARA
EL SOTÍN DE LA CAR -
CEL y DESPUÉS
, ORDENÓ OUE LO ¿
ys- LIQUIDASEN. Ai
PERO
LIQUIDARLE
¿POR OUÉ
Razón ' j
silen
oo.
ESO ES LO
OUE TENEMOS
OUE AVERIGUAR,
FILÓSOFO.
DOS
CARTONES
DE
NEGRO.
Di MEJOR
QUÉ ME VAS
A PAGAR POR
HACERTELO
HOLA MIL ANOS,
QUIERO PEDIRTE
UN FAVOR.
DILE AL ARCANGEL QUE
QUIERO HABLAR CON ÉL...
QUE TENGO UNA IDEA DE
CÓMO SALIÓ LA PASTA DE LA
NÓMINA DE LA CARCEL.../
'"v. QUIEN DIO EL GOLPE.
Y ADEMAS...
TODOS SABEN QUE
ODIO A MUERTE A
ESE MAPI050 ... QUE
ANTES ME CORTO LA
LENGUA QUE HAELLAR
CON EL.
PAR A ESO NO
ME NECESITAS-
ESPERA UNA HO
RA Y PISELO EN
EL PATIO CARA
\ A CARA.
LO SE...
POR ESO
QUIERO QUE
LE LLEVES EL
RECADO...
PORQUE NO
ESTÁS EN SU
NOMINA DE
NAVAJEROS...
__
ESPERALE EN EL SOTANO
DE LAS CALDERAS A LAS
OCHO... 51 LE INTERESA
EL ASUNTO 05
VERÉ i S
ALLÍ.
LAS SIETE...
SI EL ARCANGEL
©UiERE JUCÁRME
LA , LE VERE
VENIR... A EL O
A LOS OüE
AtóNDE A
RAJADME.
ESPERO
QUE NO TE
/MOLESTE OCIÉ
QUIERA CONO¬
CERTE .
TIENES
DOS MINUTOS
PARA
CONTARME
LA
HISTORIA,
TIENES MUCHA
SUERTE, HACE UNOS
AÑOS HUBIERA
PODIDO DESTRO¬
ZARTE CON
UNA SOLA
MANO. A
NO TIENE
NINGÚN MÉRITO
VAPULEAR A
TRES
VIEJOS.
PREPARAMOS EL ROBO
DURANTE TRES AÑOS.,.
NO PODIAMOS FALLAR/
TENIAMOS UN TÚNEL
HASTA LAS OFICINAS.,.
L EL RESTO FUE
*—_ FACIL. J
LE ENTREGAMOS
EL BOTÍN AL
HOMBRE DEL AR
CANCEL... LO SAC(
DE LA CÁRCEL...
SE QUEDABA CON
LA MITAD.
um
_^ TjV 1
>A
j) ‘/W*
tÍi'/VtÉ
Í2L
1 ^ i f. A
iM i/HUPfw/ EgRig
uff.
mIImP i
' el Muy ,
CERDO QUERIA
MÁS.., EMPEZO
A AMENA ZAR-
NOS...MONTAMOS
LA COMEDIA DE
LA . PELEA EN EL
PATIO Y aprove¬
chando EL
ALBOROTO..LE
ACUCHILLE,
A DAR EL GOLPE
LOS TRES MORIREIS
CÁRCEL ...ESTAIS CON
A LA PERPETUA...
NUNCA SALDREIS DE
AQUI ...PQR ESO ME PREGUNTO
PARA QUE NECESITÁIS LA
PASTA... QUÉ OS IMPULSO
ESA ES OTRA HISTORIA
DOS SEMANAS DESPUES,
TERMINA
DEUNA
PUÑETERA
VEZ,,,¿PA%A
QUÉ OUERlAN
LA PASTA ?
. ' * *
' r i
r* * y
y
o *
r y A TI TE ^
PASA LO MISMO.,.
LOS DOS VIVIMOS EN
LA MÁS COMPLETA SOLE¬
DAD. .,NO HAY NADIE OUE
S£ PREOCUPE DE SI ESTA'
MOS VIVOS O HUERTOS..,
NO LE IMPORTAMOS
A. A NADIE. ^
LLEVO
tres añoj
AQUÍ... NADIE
HA VENIDO A
VISITARME, NI
SIQUIERA MI
EX-MUJER.
MIL ANOS,
CAPONE y HUESOS
TAMPOCO TENIAN
OCIEN LES VISITA¬
RA... PERO HAN
SIPO MAS LISTOS
OUE NOSO¬
TROS.
CON EL DINERO SE HAN COMPRADO
UNA PAMILfA...TIENEN LA OBLIGACIÓN
DE VENIR A VERLES CON SUS HIJOS
UNA VEZ AL MES... y LLAMARLES
PADRES V A0UELIT0S ,
SE HA
TERMINADO
EL TIEMPO,
VAYAN
SALIENDO
POR
FAVOR,
tymi»
entro de leyendas
urbanas, hace tiempo
que dejó de ser un la¬
berinto de cajones de
frutas y verduras para
convertirse en palacio
vacío y en reformas. En
las páginas que siguen
hay recorridos y re¬
cuerdos, historias e
historieta, una canción
MERCADO
DE MITOS
de Luco f radón y una
mirada sobre el arqui¬
tecto que levantó, so¬
bre Corrientes, a mitad
de camino del centro y
el cementerio, un em¬
blema de ¡a ciudad.
“Todo lo que se ve ya no existe' ’
(Nicolás Olivan)
E l Mercado de Abasto es la ruina
emblemática de Buenos Aires,
ciudad en ruinas también. La
Reina del Plata, la “Ciu¬
dad-Puerto” o zabeca de Go-
liath se ha convertido en la tie¬
rra baldía sudaca, tienda fugaz de
mercachifles y tenderos, la Fenicia
sur. Además del dulce de leche, la
birome y la picana los argén finos po¬
demos hoy enorgullecemos (ante el
mundo) de producir ruinas prontas,
seguras y en cantidad. No tenemos
nada que envidiar a Machu Pichu,
Angkor Vat, Tenochtitlán, los estu¬
dios de la Metro Goldwyn Mayer o el
muro de Berlín. Superamos por va¬
rios escombros los trabajos del tiem¬
po sobre quechuas -con incas o sin
ellos-, mayas, aztecas y cairotas de
smog piramidal. Algún pedazo de
Partenón se nos cae diariamente por
acá sin necesidad de cruzar el océa¬
no. Podríamos-ya-entrar en el perío¬
do de la veneración y vivir de rentas
de mampostería, como todo país anti¬
guo y sabio del circuito planetario
“Cultura de las Ruinas La cultura
de rentas es una vieja tradición na¬
cional. Basta de envidiar adoquines
ajenos.
El Mercado de Abasto es la ruina
emblemática nacional, la ruina que
coordina las demás ruinas, desde San
Telmo a las de San Ignacio en Misio¬
nes. Su inmensa mole, mezcla de Ca¬
tedral, estadio de fútbol y terminal
de ferrocarriles, es aún reservarlo,
claustro, ámbito de leyendas y fan¬
tasmas porteños. Quizá no sea volado
por dinamiteros franceses (Wames
Karma), ni acceda al destino de clisé
tilinguería-culturosa de nuestra
Gran Biblioteca Nacional Gran. Pro¬
bablemente, su estado actual de es¬
queleto de mamut pétreo se convier¬
ta en otro maldito Shopping Center.
Viví cerca del Mercado de Abas¬
to dos años: del ’83 hasta el año pasa¬
do, Cada día que pasaba a las 8 de la
mañana rumbo a. mi trabajo, queda¬
ba impresionado por la visión del ex¬
traño y fantasmagórico edificio. La
inmensa cuadra-baldío que acompa¬
ña uno de los flancos, y la ausencia de
edificios altos convierte a la mole,
enmarcada por un cielo libre, límpi¬
do, vacío de torres y rascacielos, en
una obra maestra de nuestro realis¬
mo fantástico, una de las más precia
das y efímeras joyas del “fantastique
argentín El patrimonio de ruinas
mmy
circundantes -que rememora San
Telmo, J tijuy y San Juan después del
terremoto del 3 44-no hace sino acen¬
tuar ese carácter. Un clima a lo El
Etemauta es lo primero que viene a
la cabeza. Los ensueños voladores
del LittleNemo de McCay y las pesa¬
dillas del Viejo Breccia tienen que
ver con él. Sobre todo, cuando uno
vuelve de noche a esta zona de anti¬
cuarios, linyeras, gatos, ratas vivas y
muertas, conventillos anacrónicos,
basura, casas de las que sólo queda el
frente, como si fueran escenografías
teatrales o dibujos de Steinber g-es¬
perando el soplido o martillazo de la
misericordia—, y fantasmales canti¬
nas de otro mundo pero con precios
de éste, esperamos en cualquier ins¬
tante, topamos en cualquier esquina
con Mort Cinder.
Mezcla perfecta de realidad e
ilusión, la mole se yergue en un terri¬
torio de resaca digno del Stalker de
Tarkovski. Su inmenso vientre vacia¬
do es hoy transitoria casa de los fan¬
tasmas donde se refugian todos los
espectros porteños de varias déca¬
das, esperando ser convocados y en¬
terrados. Una convención de espíri¬
tus se reúne por las noches para pro¬
testar, Como fantasmas de Cantervi-
Ile o de Manuel Romero. Sus quejas
tangueras son inútiles. ¿Se converti¬
rá el esqueleto del dinosaurio en un
nuevo -mayor, grande, pesado- “pe¬
cado original de la Reina del Plata”?
No. Seguramente pronto ¿erá com¬
pletada la tarea. La ‘ cultura de los
amnésicos- Shopping Center” lo exi¬
ge. Ningún Neruda cantará sus rui¬
nas, sus habitantes. NingúnCoppola
para rememorar en infinitos flash-
backsías ceremomias de puesteros y
malevos, la saga de nuestra inmigra¬
ción. “Una canción de gesta se ha
perdido en sórdidas noticias policia¬
les Es el precio de ser colonia, como
todos sabemos. Pero a no preocupar¬
se. Muy pronto, con viento a favor,
tendremos —instalado y funcionan¬
do- un nuevo módulo consumístico
de la Era Marco Ferreri. El Spinetto,
si subsiste, estará acompañado. Po¬
dremos entrar (confiadamente) a
comprar nuestras verduras y pollos y
detergentes y chalecos de fuerza a
este nuevo OVNI con música funcio¬
nal y cascadas, en medio de la mise¬
ria circundante. Esta asepsia gastro
a lo Disneylandia dejará como poro¬
tos de soja las imaginaciones de
Bradbury & Spielberg j untos. Los es¬
pectros nc convocados —y por lo tanto
imposibles de enterrar— volverán
por lo tanto, rnás tarde.
- 1 - r -_
D O S S II R
ABASTO
Gardelandia
‘ 'Los poetas adoran las ruinas’ ’.
(W.H. Auden)
El 14 de octubre del ’84 se cerró
el Mercado. A las 12 de la noche,
cuarenta empleados municipales co¬
locaron las leyendas mortuorias. An¬
tes. en los años ‘50, sirvió de ámbito a
un film con Tita Merello. Después
del cierre lo utilizaron, con distinta
suerte, Solanas y Jorge Acha (Stan¬
dar) amén de innumerables cortos
publicitarios. Inspiró también letras
de Tuñón y Prodán (ver recuadro). El
primer Abasto nació por 1889 de la
unión de un grupo de quinteros ita¬
lianos. El Abasto Viejo aparece en ¡a
época que nacen el tango, el cine, el
jazz, ¡a historieta: hermanos y her¬
manas en ia cultura popular. Los f ru-
tihortícolas eligieron como lugar un
baldío llamado “el hueco de Devo¬
to”, una antigua cancha de “pallone”
(juego italiano de pelota) propiedad
de los Devoto Brothers. La construc¬
ción fue una de las primeras en utili¬
zar una estructura de hierro fundido.
“Es to coincide con la incorporación
masiva del hierro para la edificación,
época en que también fuera construi¬
da, como un símbolo, la torre Eiffel
de París”. Como las poblaciones sur¬
gidas ante la aparición de la línea
ferroviaria, el Mercado aparece lue¬
go que el primer tranvía (trainway)
comienza a circular por Triunvirato
(Corrientes), hacia 1887, el año si¬
guiente de la muerte de Hernández.
Con el emporio del morfi, y loco¬
moción asegurada a la quinta del ña¬
to -ir en trainway al muere- surgen
nuevas faunas: el quinielero— “mu¬
chos discuten su invención, pero
quien más beneficios obtiene de ella
es un personaje llamado José Betro-
nila. Desde su cigarrería se convierte
en el primer quinielero. Vive en Co¬
rrientes entre Jean Jaurés y Ancho-
rena. Es el introductor, el pasador y
el pagador. Y generalmente, el gana¬
dor” (La Razón, 1966)— y una nueva
lingua: el cocoliche, producto de la
mezcla de dialectos caiabreses, na¬
politanos, piamonteses y genoveses
con las voces del gauchaje acarrea¬
dor de vegetales en carreta.
El quero lugar
del mito _
“Aquel Abasto que la mente párvula había
hecho infinito como el cosmos.
(Edmundo “Pucho” Guibourg).
El new market se inaugura en
marzo del *34, un año antes de la
muerte del troesma, en plena “déca¬
da infame”. El presidente emblemá¬
tico de esa década, Justo, inaugura la
mole, ideada por ¡os arquitectos Vic¬
iar Suléié y Raúl Bes y el ingeniero
Delpini. Hay que rebobinar la pelícu¬
la para ir al encuentro de los fantas¬
mas. La memoria cuenta que Gardel
y “El Orientar* Razzano se conocie¬
ron y batieron a duelo de payada en
la casa de un tal Gigena, en la calle
Guardia Vieja allá por el año *11.
También que Gardés le compró casa
a la vieja en una lleca de nombre
fatalmente francés, Jean Jaurés, la
legendaria casa de CG . Abasto fue
recorrida por ¡os giros de El Cacha¬
faz, las primeras piñas de Firpo, los
lamentos de Bettinotí, el fueye de
Vil toldo, el diablo que andaba en los
choclos. La memoria recuerda a Gar¬
litos cantando en el O*Rondeman, de
Agüero y Anchorena,al fueyero Ri¬
cardo Malerba en busca de material
proteico, a Gatica de changador, La
memoria difumina cantinas, cafés,
fondas, peringundines, “En Ancho -
rena y Corrientes se encontraba la
fonda Cinco el plato, donde todas las
comidas costaban 5 centavos. Sobre
la misma calle, el café El Ñato, famo¬
so por su reñidero de gallos. Allí se
solía ver al ‘MACETA’, dueño de
dos peleadores famosos; el Ala Blan¬
ca y el Cogote Pelado.(...) Los cafés
de Lavalle, Anchorena, Agüero eran
lugares obligados de barras terri-
bles**.
Abasto now
El Abasto rioba limita con el zoco
del Once, Almagro de mí vida y, cru¬
zando Córdoba, se va perfilando el
distante Barrio Norte. Alguna vez el
gran Antonio Berni ideó un centro
cultural para el espacio que ocupa¬
ran el hueco de Devoto y los dos mer¬
cados. Muerto Berni, el proyecto so¬
ñado de un Pompidou sudaca aún cir¬
culaba. La elección del catastrófico
Shopping faraónico -¿el crack del
Hogar Obrero?- puso el predio don¬
de se esperaba; junto al destino de
las Galerías Pacífico, al Instituto de
Cinematografía y el anteúltimo lu¬
gar en el mundo en presupuestos pa¬
ra educación. El país fenicio sigue
determinando fugas metafísicas.
Ningún territorio del Universo ha da¬
do tantos ases del u proyecto imposi¬
ble desarrollado,**, desde Macedonio
a Amando Williams, pasando por
mwto p
Arlt y Xul Solar con su proyecto de
urbanización del Tigre. La cabeza de
Goliath engendra despistados ge¬
niales.
¿ocas solas
El Abasto rioba alberga perso¬
najes del presente: el cineasta
Eduardo Morera, uno de los últimos
pioneros vivos de nuestro cine, junto
con el legendario Antonio Ber Ciani.
Morera filmó los famosos 10 cortos
con Gardel (entre ellos el admirable
Viejo Smocking ), cuyo casete se ven¬
día en la estación CG. Los escultores
Naúm Knop y Kósice, el acuático, y la
Marcia Sehwartz también habitan el
terreno. Lugar de Babilonia, del ta¬
ller de la Joya, de los ecologistas
Amigos de la Tierra, de un centro
rosacruz, y hasta una cantina salte-
ño-itálica, donde se pasa de las empa¬
nadas a los vermichellis con total de¬
senvoltura. No podemos alejarnos de
Abastolandia sin mencionar dos ma¬
níacos obsesivos de genio: Ariel Riet-
ti, pionero del uso de energía solar
que ha instalado un laboratorio solar
en su domicilio de Lezica al 3900. En
esta casa -no soñada ni por Buster
Keaton-luz, radio, teléfono, calefac¬
ción, reloj y ascensor funcionan a
pulsiones solares. Rietti, aviador y
docente en la Universidad de Lomas
de Zamora, es autor del Auto Solar
Argentino y de una moto ídem. “Fui
uno de los primeros en escribir con
humo en el cielo -contaba al periódi¬
co Nueva Ciudad, del Abasto- y has¬
ta tuve un circo aéreo; dábamos un
espectáculo que incluía números de
paracaidismo, acrobacias con el
avión, y una carrera entre un auto,
una moto, un caballo y un avión.**
Según los cronistas de Nueva
Ciudad, del techo del living de Rietti
cuelga el fuselaje del avión solar in¬
ventado con Virgilio Mira: el Golon¬
drina V. El otro genio del despiste
zonal es el mítico Héctor “Tito” Ve¬
na, el Santo Patrón de la ficha técni¬
ca para los cinéfilos. A cargo del no
menos mítico cine club Núcleo -que
recalara durante años en otra parada
obligada de Abastolandia: el JFT o
Sala Uno, en Boulogne Sur Mer- “Ti¬
to” Vena, jubilado en computación
bancaria, es el sueño cibernético de
Norbert Wiener al servicio de la ob¬
sesión cinéfila. Como si estuviera co¬
nectado con todas las redes y temina-
les de una gigantesca Cinemateca de
Babel, Vena -que atiende llamados
en medio de la noche desde lejanos
puntos del país despejando incógni¬
tas-, puede reconstruir filmografías
enteras, ramificándose, ante la sola
mención de un dato secundario, co¬
mo un paleontólogo reconstruye un
dinosaurio por un hueso o un arqueó¬
logo toda una cultura por una ta¬
bleta.
Final con niebla
Cuentan que una noche volvían
Gardel y Guibourg, el memorioso, ca¬
minando por Londres, y el ritmo del
trote de un caballo de verdulero los
asustó. “En cuanto Carlos advirtió
que yo acababa de atravesar por
idéntica impresión de aparecidos , le
entró miedo por haber pasado por un
trance sobrenatural. ¿A vos te hizo el
mismo efecto de estampida del Abas-
to? insistía . Visión curiosa, pues a
medida que avanzábamos en tanto se
levantaba el telón de la niebla, nos
habíamos enfrascado en las mismas
recordaciones inagotables en torno
de las gentes y las cosas de aquel
pedazo porteño”.
Agradecimientos: a Nueva Ciudad* el periódico ba¬
rrial del Abasto -a cuyo 5" y último número (octu¬
bre-noviembre dd '88) pertenecen la mayoría de his
días y mucha información-, af Centro Cultural Reco¬
leta por los datos sobre Sulció y a Edhh Rodríguez .
DOSSIER
temor
i Vil• ■' ' «3Sií? •• «i .* ; r -
eí
; •' M- S ü£l - '
■, : . = ■
el Abasto.
am.
-' ;■ ■ %
.• V 7 ¿ré£
VICTOR SULClC
(i 895 -1973), el principal
artífice del Abasto, nació
en un pueblo de pescadores
cerca de Trieste, el puerto
más importante do! imperio
austro - húngaro, “un ver¬
dadero conglomerado de
nacionalidades", y murió
en otro puerto, el del “cri¬
sol de razas", entre “las
ruinas del imperio que ja¬
más existió", en plena pri¬
mavera camporista del '73.
El huérfano SulciÓ fue edu¬
cado por una tía y la lengua
italiana de Trieste. Comba¬
tió en la primera guerra, es¬
tudiando arquitectura en
Florencia & Bolonia, En
Zagreb le organizó la casa
al notorio escultor ¡van
Mestrovic, quien retribuyó¬
le con la cabeza de un obis¬
po (en bronce). Cansado de
la persecución del fascismo
italiano a la tribu eslovena
-más de 30.000 emigrados,
especialmente a Súdame ri¬
ca -. Stdcic emigra en 1925
a Buenos Aires, invitado
por un amigo de infancia: el
famoso ingeniero Mi gane.
Stdáic fue un talento po¬
lifacético , como Leonardo.
Miguel Angel. Mario Cabré
y el repelente niño Vicente
de Rafael Azcona. Acuare¬
lista, poeta, cuentista (su li¬
bro ' 'La olla ''. así como sus
sonetos, se exhiben en la
muestra del Centro Recole¬
ta), autor de un proyecto de
cusas prefabricadas incom¬
bustibles y antisísmicas, fi¬
lántropo y fina/¡dador de
periódicos, será - quizá-
recordado por sus dos mo¬
les emblemáticas: el Abasto
v el estadio de Boca. El
w
Abasto fue eternizado (fea
palabra, suena a matambre
tiernizado) por el tango, ios
poetas populares y El Mu¬
do. Las voces resisten más
que el hierro fundido y la
piedra. La Bombonera
-presente en las fotos del
CCR, pero extrañamente
escamoteada del programa
de la muestra-fue converti¬
da en signo mítico de B.A.
por Hugo Santiago en Inva¬
sión, así coma Oester-
held-Solano io hicieran con
la cancha de River en El
Eternautá. El último libro
de Sulcic (Juan Benigar, el
sabio que murió sentado)
trata de un antropólogo es¬
loveno viviendo entre los
mapuches y visitado por VS
en 1943. Un año después el
terremoto de San Juan lo
llevaría a las casas antisís¬
micas.
El Centro Cultural Re¬
coleta le dedicó en marzo
una exposición.
R.
n WWWE 5 d
.. - ■yrt tá t ma n
v com oLvm akxk
.. • v' ■■■• • ': . ■ • ■ '
D O S S I E R
ABASTO
Guión: Rodrigo Tamiolla. Dibujos
,í 8 yv
í i. i . i: i. j^íi.'.i
-- • •••- :
• ■
volvía al AMS'Xo Pe 5
7l>. IT;
r — «■ ros p* w —
ÍL25á®**ÍllÍHI W*& i ü
!ui!l.m!' ! - i.
happ i pew/po pep((AMe~4
ejw&K PAPsñ <xyww> /\
P'O/^Pí/l ,
fo/{ lp\s Noches /¡M 4
e<,üsaiA& A2-2. /)
$Ad>¡PO/v/A.
! Sí ■ '■•••■
O O S S I E R
ABASTO
Y a 9 rtAMtvf&tAN fN fL ‘TÉpto
A//< Pt4$ PFPtCA
wí 5 .
POP gPÍÑTA téZ-"¿OLfé4L COAAZ-OA/
: mm
jT
'■$f *'■
1 *. '■'■ <•- >+•'■*
N.
¡V*í'.| r< bí
5i/OT¿yo
¡v;;
,v ■ ?í‘‘i
■■V’rr.'i’j”
.j*
p£TofW4P>A IÑok
IH
eNít&iüMP Vino TAe$pi4S
t :¡
iftHlCÁANO^..-
Mie&m/L¿P°W
. AMTe$?!ll
'W-' l W
-
etA
Y GENTIL NoM^A
MAPI NT W ¿ J°'
veNes Leeros Pf
NO ve hH&lAN
VIPO pe NAPA ,
i Qvepef>Afyi¡zAPO
fo^et HoftfoL u\
féCoMoQ f’OT
la voz.--
ar v^L /vec&p
&v éx 4 cfwv> ?■'
Me mampa a, /yer£K-
n? con W4 eco¿oúA ?!
PCJAÍ *l/S ^ÉÁAMqcñtí
?N 7g ? &MÍ &ot?UA<)í?
R%0- HVl A Nt'/Qtétí PASA
Al?ja w? vet- romp^.
X¿gg
¿ v : v •••:••
¡ÍOT
D O S S I E R
ABASTO
*
OLMEDO
• K>
™ TCi ■ Y ¿. ~
PARA una generación la de losque*^
crecieron en los '60- Pepe Bionrii es
algo más que un cómico: es una con¬
traseña. Algo similar ha estado pa¬
sando con Olmedo, Ya desdé antes
-pero poco antes- de su muerte, su f
figura estaba siendo rescatada por
otros ámbitos infrecuentes para una
figura de la televisión. (Ei rescate
por lados Inesperados no es tan ra¬
ro: recordemos a tos Intelectuales
enamorados de Bo-Sarli.) Los espe¬
cialistas en medios investigasen su
figura, Los jóvenes repetían hasta el
cansancio sus frases, aunque el res¬
to de su programa pareciera -en mu¬
chos momentos- estar dirigido a
otra ciase de público: revisteril,
amante de ia vulgaridad perpetua, y
acaso inexistente. Olmedo paso por
encima de esas murallas estableci¬
das por la mediocridad televisiva y
los I ibre ^jtek Hugo Sofovich, para
llegar hasta todos: después pasaría
jjgor sobrevaha: ia
Maral
m
'¿¿A;
Quenatnos tanto a Olmedo es el ti t
io de un libro que no se detiene a
‘ f<v: Ító>r<' • * V * - Vi Jí!>w.r d í
analizar su figura -como hay oír
que se está preparando por alli-
recoger testimonios, Habíanlos
de su elenco, más a|
nos extrapartidarlos como Alborto
Corto?, Tato Sores, Fontanarma
, Sergio Raínier
, Paula Rodri-
(AMAREN COCHE
vídeo
HAY concurso en ciernes. El ICI ha
convocado al Premio de video, dis¬
poniendo de 500.000 pesetas para
e! ganador y de dos menciones, la
temática es libre y la duración de
‘hasta 30 minutos y los-formatos
ü-matic Pal o NTSC, La recepción de
las obras cierra ei 15 de junio de
1991 y deberán ser remitidas a PRE¬
MIO DE VIDEO, Unidad de Programas
y Proyectos Audiovisuales, Agencia
española de cooperación Interna¬
cional, Avda, Reyes Católicos 4,
28040 - Madrid - España. Aunque la
duda sea la jactancia de los Intelec¬
tuales, quienes tengan algún inte¬
rrogante pueden dirigirse al ICI de
Buenos. Aires, Florida 943 (1005) de
10a15. Ah, los trabajos no pueden
ser anteriores a 199Q,
BIENAL
Se postergó la Inscripción. La pre¬
matura y ya pasada fecha límite de
inscripción fue felizmente traslada¬
da al 15 de mayo, En Florida 165,2*
piso of. 200, se pueden pedir infor¬
maciones y anotarse.
i •, •'
REVISTAS
W
!
guez,
..f ■
chez se ocuparon de recoger estos
testimonios, que están acompaña¬
dos por 70 fotos inéditas. Al fin y ai
cabo, lo querían tanto a Olmedo,..
NOS llegaron el número uno de El
primer tajo, y el 6 de Utopias del sur,
la primera es una publicación sema¬
nal dedicada principalmente a los
jóvenes, Hay notas a Soda Stereo,
los Fabulosos Cadilíacs, Cocteau
Twins, los rockeros argentinos en
España, además de política, cine y
teatro. Por ahí asoma Maradona a
propósito de su popular análisis y ia
historieta Rodolfo, ei menor de los
Alfonsín, de Rep, En Utopías, revista
de política y cultura, firman entre
otros Ricardo Pigiia y Luis Gusmán,
mientras que ocupan el tugar centra!
un informe sobre cultura puertorri¬
queña en Nueva York y una encuesta
a intelectuales sobre el socialismo.
RAREZAS
ADRENALINA
tr
EN los ’60 y los 70 las películas de
episodios {en general tres o cuatro
de distintos directores y en general
Italianas) reunieron a tos realizado¬
res del momento en torno a las dis¬
tintas aristas -fantástica, tragicó¬
mica, neorrealísta-deun mismo te¬
ma, Por ahí andan Bocacclo 70 y
aquella Historias prohibidas, de Fe-
llini, Vadlm y Maile en torno a Roe,
Pero en esta historia de ia heteroge¬
neidad, ha sido infrecuente la con¬
formación de una película con corto¬
metrajes. Este es el caso de la fran¬
cesa Adrenalina, estrenada en el ci¬
ne Urca. •
Él tema -y el glandular título lo ade¬
lanta- es el miedo producido por lo
fantástico. Hay siete directores y do¬
ce cortos: Metrovlslón, Interrogato¬
rio, La última mosca, Urgencia, Es¬
cultura física (Yann Piquer y Jean
Marte Maddeddu), Corridor {Alain
Robak), Embotellamiento, Reves -
tricclón y Gráfflttl (Bartheleml Bom-
part), Cerneofe/7o de elefantes (Phi-
llipe ííorison), ñ' Buster, Cíclope y
ios ciegos {Anita Assal y John
Hudson),
Algunos cortos ya fueron premiados:
TV Buster en Cannes (mejor corto
fantástico) y Cyclope en el Festival
de Cine Fantástico de Avoriaz,
Como en todo ei cine de fantasía
reciente, el humor negro (y en este
caso, a lo Topor) es ia regla de mu¬
chas de estas pequeñas películas.
Por allí andan una araña mecanicé
con cabeza de cámara de video, un
cabeza humana modelada a golpes
tremebundos, y urt televisor poleido
por el demonio. Tema, este último,
quizás Inspirado en ia programación
de la televisión argentina, aunque
los franceses no quieran reconocer¬
lo.
COR!
HAY escritores que al irse del país
(por política, por economía, por mi¬
tología, por destino) permanecen
acá: mantienen sus vínculos, sus
lectores, su idioma. Hay otros que
dan un paso más allá, y se pierden.
Uno de ellos fue Juan Rodolfo Wll-
cock, poeta, narrador fantástico,
que al término de sus dias -murió
soló, de un ataqúe cardiaco, ieyen-
do un libro de medicina sobre el co¬
razón, en Italia- escribía en Italiano.
Otro fue Copl (Raúl Oamonte Tabor-
da en el pasaporte), que murió el 14
de diciembre de 1987 en Paris, des-
truldo por el SIDA.
Sus llhros no se editaron en Buenos
■ ’
Aires (pero se conocieron a trjvés de.
las editoriales españolas); tampoco
se habían estrenado (hasta .ahora)
. sus obras, Pero ei grupo Espejos'
f*
presento en et legendario teatro
Payfó La noche de (a rata, escrita eft
francés y conocida en el Festival de
Avlgnon en 1985, Maricarmen Arno
es la directora de este grupo Integra¬
do por ios actores Isaul Ferreyra, Da¬
niel Pereyra, Fidela Peña, Fernando
Martínez y Cristina Merelii.
Copi nació en el '39 en Buenos Aires.
Comenzó a publicar muestras de su
humor absurdo en Tía Vicenta, Des¬
pués, a los 22, se va a París. Pasa
. por varias revistas hasta publicaren
le Nouvel Observateur La mujer sen¬
tada, su historieta más famosa:
non-sense, crueldad, silencios y el
sentido del humor siempre sugeri¬
do,- nunca obvio.
i
Copi empieza a mostrarse como es¬
critor teatral en e! año '68 -año cla¬
ve , $1 los hay- con La jomada de una
soñadora, Su director es otro argen¬
tino, Jorge Lavolll, tan vinculado a la
renovación de ia escena, y que se
ocupó de muchas otras puestas pos¬
teriores de Copi. La noche de la rata,
ahora conocida en Buenos Aires, tie-
ne todos tos ingredientes absurdos y
lúdicos de la obra de este argentino
que ganó, dos días antes de su
muerte, el premio de literatura dra¬
mática de París.
El Niño Rodríguez
Roberto, pobre, no era mal tipo, pero era medio estúpido,.. Como cuan¡
volver a casa manejando con casi una botella de whisky en e estomago
genial... y eso que era whisky de buena marca, no croan...
Lo lamentable del caso es que nosotros
íbamos con Roberto. Mejor dicho:
nosotros éramos Roberto, asi que creimos
que ahí nomás se acababa nuestra historia.
Error. El idiota había firmado una tarjeta
de donante, así que poco tiempo
después nos estaban descuartizando.
w 4
Ahí va el hígado. Ahí van los riñones.
las corneas, los pulmones... Ahí voy
yo... Nos reubicaron a todos, menos ai
cerebro, gracias a Dios.
Pronto estaba funcionando otra vez en
el cuerpo de lío receptor. Al principio
todo iba bien... Pero al poco tiempo
empecé a sentir el rechazo de los que
me rodeaban...
3 ser... así que ahí estábamos todos juntos, otra vez,
;s, como tendría que haber sido justo un año atrás, en
bajo esa misma fría, pálida luna.
jatsMiiicsl
WM S¿f ISÜáMSsitmi
¡Til
Largamos los mi¬
niálbumes de FIE-
■ñi.
RRO. ¿Por qué?
—Por pura afición
a los suplementos, a
las cosas agregadas,
a lo que viene de
yapa.
—Por nostalgia
del formato apaisa¬
do de aquellas lectu-
. ras de Patoruzu, Isi¬
doro & Cía.
—Para que los di¬
bujantes de lo nuevo
tengan su lugar: mu¬
chas páginas para
contar una historia
sin la contención del
espacio cercado.
(Donde terminan las
historietas de uno
empiezan las de los
demás.)
—Para que tam¬
bién los clásicos de
todas la épocas ten¬
gan su sitio.
No es la primera
vez que FIERRO tiene
un insert. Al principio
salían así los subte-
mentos de OXIDO,
además de suple¬
mentos dedicados a
la historieta de otros
* -
países, a Borges y
Bioy Casares, y a
muchos temas más.
También hubo una
historieta en miniatu¬
ra: En las fronteras
de la muerte, de
Juan Pablo Gonzá¬
lez. Con este mismo
autor retomamos
ahora la costumbre
de meter, entre las
páginas grandes,
paginitas de prepo.
<*v£ a eío ?
qmgNf .£$ V'Fcaí ?
W (A/Cof O!^
WApt'É....
?e.f?o ES
Al C v¡£K¡..
E51V E»JTJl£
MoíaTfc&$...
FIERRO
M1M1AL&UM
EN la Noche la F‘ 6 vra f
&MPNAXAN7E pfc WíwCoFow
Je 6íMl JoBRE RoSaR'O
OTRO Ho i^sKC.
peVORAPO
S\J 5 P RO P t£> 5
——5 ü E
Qv E HARA
CONTRA LA
Ci'vt>*5) ?
MM-D¡(.íO|J
/VA A DEjTftl/l'R.
R 05 ARÍO CoaV
£u5 PuwOíf/.,.
¿PERO q,,¿\
Pasa (oneI?
ñA'Ml
pe Luces 6 *Tra¿7a 5 v
> /MpeR . . *
^ avanza EWTR£ LA5 Toggtx
OKíA LA6 R>'Ma
C>£ 5angr£
ave < AE.*.*
p£
■; n ' EB t-A $
c,' tM o T ¡
JfcJnlT |j T _. jJ" 7.' , HBf J|! Wf» f ^iV»!
gp^ ■#■
éKI|
-*r'í 4 i J\
^1^7./ ^ |
fT .jr.:’ ■pr i
^'_» v f fVM^_ ■
í^y r >1
hE> u
■fi : P
t
Ml\ ^J
jr ^ i
’í
r \ *m. 7
F1FRR0
5
MINIALBUM
""l
QviEfJ oSA
Mi J"A6RA PA
MAS T V&BAlioN 5A BA Ti‘A/A ‘
¿Tu t GvSA m o P ...
5£iSo&, í?£
LaS Tiü'Z$ l
,ftu«5¡eR.A reR. te peofc.
MALPARO CÍ.U& hat’A
PiSAPO 6 J TE puf N 9 O.'
/v gt ma'í poPt^oío.'
.. V <3 t/f
U CULPA
vT/4 aaA 5*
*i£
PETEa/ÓA
FIERRO 6 MINiALBUM
TE LlCVAtó
fAi*
u . jfcUtlv»
SATiSFACERt
Ty( ?tt>¡Po£
^AV\>'TO
VKI.MÍOÍO^
BtLCEgú PESaPAREOo PE^ft.0 1
PE UN ENVASE PE T<v* ¿Te 5
PESHiPRATAPoJ. udEGo TOPO
Pvc' OSc.» RiC'AP...
M¿>-
> NtEES
*í ti ¿
3 c? 8 8-^
ALW^
At ><OS ,'
f>JO$
vere/^oS
en/ ^ L
H c?
! TE pEl>^£ A '
I CAMSiO
paquete.
Aceces pt w
gAR**^ T0 /*aTo£5
¿ojcPoRATíoaj Y'
Ͱ JlTíaA o 5 I M?L¡
& PDDiE Si£RRA
Ap
Betces^
ifl
1 ’7—yjy. i»
-
4
■
4
f
I
FIERRO 7 MINIALBUM
EL. OOCTOR.
W» N C o E
VA Coaa O
TOPOS LOS pía5
A S v
lAfcofc*Toft;oJ
c o^ ÍI /5
HA jr E<
B ven' c
pEJTfVo
<£$ £* X
v i PA y N
( E5¥iftA.l. 0£
Mfei Q&°y,
f opu
' ‘ V'*’ 1
... AAAaJ^ /s/A
5A B R EM c>S
^ S TA a<\ i
C AnjSA Po
'? v
■K. U
• .- J
jF
<w
t w
■ " -”l
*50
Jk i » '“™- IL
V¿rJ
FIERRO 8 MINIALBUM
?RfcPA REhJ
T O 7o j
va n\os i y
5a*vaw ( ‘co Despertar
Enco ntramoS
£nT£E UO?
ESBtRRsi
W < ’kí Co Eo A*/
SENTE P E
/AE^Te RETOR
C.'pA V PBOf/
p <?5 O pRoN-
T^/AR'O.-yv * -
HARE </M 4 $o PA
PE ££ RE Í?R¿>£ ,
CofAO Co S
LiBRoí pE/^ovlACqX;
FIERRO 9 MINIALBUM
¿¿2* 1
* - pA I
a
|
jlj
5
FIERRO
MINIALBUM
*
crv/w TEkÍ
EL
CE RE*|
BRO...Í
r HAW
vkf CAp*V& k
lA CA Lt£
. eSct/c he: ET(.V‘
Pónganlo
al
püEí» o---
v
FIERRO 1 1 MINIAL8UM
FIERRO 12 MiNIALBUM
\¡P\ n\ 0$ A N/£R
njue-VA PítfA
t\V¡ 0 [ ew MOMBK£
(-A LHV , E-ST^/y
FfERRO 13 MIN1ALBUM
de
UNA BVEtfA
^ A* *.
, Al? i O^
MVíHAÍHOj
ESCUCHE. ESTO.' "lA PU£(iiESA
t>e CMvLí-CHvü o^GAn^RA'
VAiA^gEACW PARTy" £ M
CIA ft© lAfcCtf/ PARA /AOÍTgAK
A ^v5 ímvíTADoT SU raüEVjD
D,‘AaAAí^T£ '^oTO fELíAiO'--.
FIERRO 14 M1NIALBUM
TERROR
Semana Pespi/eí"
I
BEACH - PARTV...
(VA
/
kJ
t
LA
L?
M
?
LA
N
*
í
BRA5
NO
ft IZARAN
V *
s
o
o
FIERRO 15 MINIALBUM
HA y^STO ESE VATE Vi t
SEÑOR PaRRECHEA? ' J —*
¿Sewfrí Awyí&oj pe u\ pi/at/Eto
ESTOS REPELO! upO$
N i 5 E i a/ MA G 1 a
tO Q.VE S E LE £
Vi EME •>. _<■"
ENE H A c >‘A
C / VA A
j¿AUAR EN
A g£»JA —
FIERRO 16
MINIALBDM
I
/ TRAE AQvi A
PVQveSA Com E L
& R o MíCaTn^ú
TRAELA V//v/ Poco
A LA DERECHA
A s r LE C( o O o ■
£L Di'A^AniTE-'-
TTo iA 5 ACV/PA5 Ta/oTo
Se Puede pEJcoMpoA/ER,.
(TJ 7
,» ' 1
\ S I
1 J
FIERRO 17 MINIALBUM
i
/t
t 0 ^
;u Jim
L>I^*hA S*l>° rAc.l--
este píamanTe iJo 5 fR»Vteg A
; poiARE5 MECeXAR'°í PARA
PoMEP- MARCHA »-■' pla^.^
Bi 4
■
[ a ■
j. - 1
ÍK4 I
l 4 * -
1 W» 1
* 1
J
- *-*
ITT*
r ■»
+' ‘'U 1
* -H -¡^_
*
* * * —
FIERRO 18 MINIALBUM
rtfRA EXTRA
pjJ$AC*'oN aL
^ >c.T RA-U*
el Go^e^
Y PESPE i
A<W L\iEGo l
Pofy í a/^ Re' n,
BL rtvtJpQ ||
No Parece B
T/A aj JV
£ <’ f >? ,7 ... fl
ESTA MOCHE EL
Pa,’ 5 ce>*>0CE&A/
El V E £ PApERo ?o-
PER. y£ \A ; <n! Cofow
EL TERR»Bl£ .. .
/ . n* V
* * * J
" R’’', _ , - * %
* * •
■ A
■■ ■
T\w^
» i ■> * j^J
FIERRO 19 MINIAIBUM
NftS moches pt/eeLo
la HoV TenGo
/^£N5Arre ESPEC.'Aj.
he. pe
A L 6 o * • • _
wTeatSAPO
...£$ PofcO.vE ME
LiActJ MOTl VAPO
onM RAX^MÉS
MPRE
6 ü 5 t 0 ' V-A Pof 5 >A.
.•PE5PE M/VO
E5^R*8o Poemas.
he lieGAPO HAS-
£^ AávM PARA ,
_ o p & EsrE eSP^ 1 ^
FIERRO 20 MINIALBUM
OH/UA^URA LAóRiMA
pompe Qvepp la p as*'oñ?
' £l AR.OMA PE "H/S „ ,
^e^OÍ EN Egtf LUttON f . .
oh UAt\ig*Ai p E
, U A ^*<S R » M A j*
c G í- pA^AftO NITELA
[<o VA A U\ £ 5 cueCA;
LaT& et CoftA^^I,]
IAÍR.APA PE LA San 6*£
Mol pE LA RAZoN-. •
TEMOo oT^a CqS/\ '
pAfcA PECíR ■ NO Sc¡H
EL Se>JbR pREjíPENTe
FIERRO
MINlALBUM
f
í
/ ££ Hc>p.RigL£. /
HAN/ CoN\fERTÍp 0
Al F£ ESf’PtsíTt
Polio HoíAO$EX
FIERRO
MÍNIALBUM
Lleva ESTA '’akt.ti/rA
A /v\víSiC°5 c^vE
E5TiV LABot¿ATo^c
FIERRO 23 MiNIALBUM
FIERRO 24 MINiALBUM
ES LA /vatfi'OJ PE ¡_
PESPEfcTAR pe Mi RoOtf.
ÉSTE EL PPELpPf'o: ca;
P¡EpfeA; ¡kwtffM
LA Hi VNOn'&ij]
*\E Lt>VÍA LA f
E.M CAnjTA Ra'
Y C AAA'M A
HASTA , E- L-
pAUVCiO t? t.
Aft^AS A ApuS-
TAfc. AL EJERCiT
FIERRO 25 MI NI ALBUM
*
1r * ^
11
V m % % V * i
wt 1
r»
w*\
• *
) ;
T¿:a
FIERRO 26 MINiALBUM
No M6 ATRAPARÁ
A \j N MÉ PA
A\i arma M A's
P O P £ _R o i" A * ' ■
**-tt oro
fvU^ ( 'NA NT£„
CON Solo
toíRfcK A
TRAv|¿ T>£
ÍL y OPRi-
/VR ElgOTov
pe sapance
TüPO LO
__ VE,..
FIERRO 27 MI NI ALBUM
ahora
de
M'TAP
EJ E C TU R aJ o
C'VPAP. LA
pe Sapa Rícehá
„PAR£¿£ QUE WAPA
poePE Ey>TAR que
W l A/^OÍ^oJy Lt0V£
A ca$o Su P64M...
^c'Qü'EI 0
pu^P^- S£R 1
rfvSTo AHORA
r % « T *&aKgcB
LW% ^ v o ^
Sjt' ' 'i',,-
ky/ ^ f ■ VA“
Rgn "a »*■' ^
^ V
% *
'V
1
/v.W 1 ~
» < * ■
1 v
Rr^ •■ , SrC
/- \Sftjg3
eS&Si*. - V-
1
F
f 'i®
FIERRO 28 MINIALBUM
low! SU ESTA,
PEP-P'Pa 1 c£ 5 ¡ta
i mM a £ í
YXiJp*, a i /s
V\ e5 P 1 R' T(yAL yfc
/HOLA/ MuY gtfEAJOS PiAf... ■
la Palabra pe p< o^ 9
Vi'S'TA sw HOÓAR... Le ^
TRAEaioJ' UNJ íAE^jAJE pe Paz.
-VASAnJSE A IA
PvTa aue loS
L Parío-'. i
UtSTR O 'C.r
^eSipe^T E-
.sipe- AH0| VÍ
¡o\m tv^ío
i a ^. ,v 4r M í:
j^'wEiTfcA
PPiYrÓ^ • • ‘
L EfJ0Eo
Salvara''... EA/
EL poNPO PE j
5v Mi'RAPA I
HAY L’A/A I
l ÉSPERAA^ I
:ü «Lit
-rRAE^OS
FIERRO 29 MINIA LBUM
,pp N'NO
U ÍONJ
LO «.ye.
RODEABA-.-
: ToRT(/RA6A(
PEqvEvoS
kNiM A L <m ?
-.ejem.. no Se Como Zm-\
pe zc t oPO-.. peRo 5 í£*VP£F
fof poR £L aa.AU cA/Mj'NO..
j&ÑokhBk las Palabras peP¡o5
iJ/LOS FABi/LDÍOÍ L»~
p**T\ ByLLUiivJÓ [?RO'H£!?5yf
APA6UEM ES£
X£l£v^ 5 or P 09 .
PA\/OR. ; . V¿?Y Ai
p fu aa í R y N M
poca--- / <
ASi £5. V WA.STA'
Ew Mi
pe ***■.;& »
t opw < fííce-' „
LO q ^ H oAA O**
fju£STfUD MENSAS HA
o Am8\'aPd ia v rpA peok>
HDAlBRE QUÉ. s£ ^K&l'A I
pegpfpo ero e L P ecA Pp.
/ A LASAPO ee S&No&l^
AHORA, ^ ^ £RD _//
VíC- '2Já&
K> Mr «r JHV
&t>| / -f
VU 0 0,3
i * Mi /# /1
fe U feHp jH'
\ t ‘ 1 ■ jfl
J 0 F| ~ #
1 V* ■ Jf
i ft ’j WS Ig jjrtrr
h Jm * jy pir
ipRy^m wA _^ j jF * jtLnrflB
FIERRO 30 MiNiALBuw
ara Max Cachimba dibujar es inventar. Es olvidar que las
cosas pueden ser dibujadas tal como son: es deshacerlas en
el aire, en el vendaval, y rearmarlas con recuerdos,
astillas, hasta que no son más que señales de las
Iniciales. La historieta es un jeroglífico y por eso Juan Pablo, como los
egipcios, hace siempre dibujos de perfil.
"Somos estúpidos títeres de un caleidoscopio", dice uno de sus
personajes. No hay quizá mejor descripción del mundo de
sus cuadritos: desordenados pero barajados en un
ordeg|Hreto. La historieta se hermana con otras
Tur lmuü: ci caleidoscopio, el vitral (JP-ítrabaja en e
taller de vitraux de su padre), el rompecabezas,
el álbum de figuritas.
El catálogo de las invenciones necesita de una
gramática. Así JP despliega las correspondencias
entre las cosas y ios personajes: un peinado de mujer
repite la forma de un caracol y de un tatuaje y de una
Un personaje puede ser más parecido a una casa o
mueble que otro personaje. También son hombres y
animales al mismo tiempo, seres sorprendidos en mitad de una metamorfo¬
sis
La poesía y los improperios, el espacio interestelar y los bares más reos de
la escatoiogía en los dos sent gB|j e ia poiabra, todo está,
mezclado. Las historietas de Cachimba rel^^bn a los dibujos animados
pli
(a los más psicóticos, aquellos en que hay profusión de dinamita, martilla¬
zos, caídas en abismos), a los cuentos que cuentan los chicos cuando ios
padres no los escuchan, a los dibujos infantiles (esa manera de convertir los
trazos del lápiz sobre el papel en un juego), a los sueños soñados por uno
mismo, (Los demás siempre nos aburren.) #
Juan Pablo González nacióen el '70 en Rosario y no'jÉf^/iódeaüí. No es
hombre aficionado a los traslados: la que se mudó,
lo hizo a la casa de enfrente. Empezó de chico a hacer
revistitas familiares con un personaje llamdo Krátomo;
después vinieron historietas en Risario (con un colec¬
tivo metafísico), para ganar en 1985 el
FIERRO busca dos manos. A
bujó" durante largo tiempo guiones del abajo
firmante, todas historietas unitarias pero con al¬
gunos personajes que se repitieron: el ciclista, el
último espía. Después se largó solo, adoptó la
marca Max Cachimba, y escribió y dibujó inmejorable¬
mente El mosquito moscovita, Nuestro cmo el pelí¬
cano, aquel librito que salió acá, El rey de la jungla, entre
decenas.
Vive, dicen, en el desorck^yino a Buenos Aires cientos de veces pero pone
cara de quien liega deB^po a la Gran Ciudad mientras revuelve las
librerías de Corrientes y también las disquerías, en busca de Hermeto
Pascoal o Gismonti. %
■ . .
-
MAYO 1991
NUMERO UNO